Historiador y político turco explica cómo surgió el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán
Halil Ozsavli señaló que el conflicto en la región en disputa del Alto Karabaj data de la era soviética, cuando Rusia controlaba toda la región del Cáucaso.

Turquía
El historiador y miembro del partido político turco AKP, Halil Ozsavli, explicó este domingo en declaraciones para la Agencia Anadolu cómo surgió el conflicto del Alto Karabaj entre Azerbaiyán y Armenia a través de documentos de las Naciones Unidas (ONU), archivos británicos y rusos.
Ozsavli ha escrito varios libros y artículos acerca de las disputas territoriales entre Azerbaiyán y Armenia.
El historiador turco señaló que para entender la situación en el Alto Karabaj hay que hablar acerca de la creación de Armenia como un Estado. Ozsavli señaló que este proceso comenzó con el proyecto de Rusia para crear un Estado satélite cristiano en el Cáucaso.
Rusia se apoderó inicialmente de Karabaj y sus alrededores por primera vez con el Acuerdo de Kurekchay de 1805, y posteriormente de todo el Cáucaso gracias al Acuerdo de Turkmenchay de 1828, firmado entre el entonces Imperio Ruso y Persia (la actual Irán).
Ver también: La disputa del Alto Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán explicada en seis preguntas
Ozsavli declaró que el Imperio ruso comenzó a enviar armenios de Anatolia Oriental e Irán a la región del Cáucaso para que hicieran frente al Imperio Otomano e implementar así un proyecto de Estado satélite cristiano en los años siguientes. Según el historiador y político turco, la población armenia que emigró a la región constituye el origen del problema actual y la base para el establecimiento de Armenia.
Ozsavli recordó que aunque el Alto Karabaj y sus alrededores pertenecían a la República Socialista Soviética de Azerbaiyán desde 1920 a 1991, los armenios étnicos en la región comenzaron a pedir autonomía de la zona después de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991.
En 1988, cuando la desintegración de la URSS se veía venir, Armenia empezó a reclamar las regiones de Kalbajar, Zangezur y Karabaj debido al pequeño número de población armenia que vivía en esas zonas.
Tras la disolución de la URSS, tanto Armenia como Azerbaiyán se constituyeron como Estados independientes y los conflictos entre los dos países por los territorios en disputa comenzaron a partir de 1991.
Documento prueba que Rusia cambió de bando
Agencia Anadolu, ¿Cómo puede Armenia ocupar el 20% del territorio azerbaiyano, aunque Azerbaiyán es tres veces más grande y más fuerte que Armenia en términos geográficos, poblacionales y de poder militar?
Ozsavli, "Hasta diciembre de 1991, Karabaj estaba en manos de Azerbaiyán. La URSS ayudó a los armenios con sus tanques militares un año después, participando en el genocidio de Joyali. Encontramos el fundamento de esto en los archivos británicos, en un informe enviado al Ministerio de Relaciones Exteriores británico por el entonces embajador británico en Azerbaiyán”.
Ver también: Rusia: apoyamos una solución justa y un alto al fuego en el Alto Karabaj
“En el documento, se comprueba que Rusia en un inicio apoyaba a Azerbaiyán, pero cambió de bando después de que Abulfaz Elchibey, un aliado de Turquía, se volviera presidente del país en 1992. Este cambio de bando ayudó a consolidar la invasión armenia del 20% de los territorios azerbaiyanos” indicó Ozsavli.
"La población turca de Karabaj y Ereván fue exiliada a Azerbaiyán"
Ozsavli señaló que hasta la década de 1980, la población armenia migró constantemente hacia la región del Cáucaso para constituir una fuerza de ocupación permanente.
Según un documento preparado en turco-otomano pero obtenido de archivos rusos, la mitad de la población armenia en Ereván (capitral armenia) en 1914 era musulmana.
Ozsavli declaró que en los años siguientes se produjo un proyecto para la migración masiva de armenios a la región y para deportar a los musulmanes a otras regiones. En un documento de la ONU de 1926 se constata que el nombre del proyecto era “Repatriation of Armenians" (Repatriación de armenios).
"La población turca musulmana fue exiliada"
El historiador turco señaló que, gracias a la ONU, se inició una campaña de migración de refugiados del Medio Oriente y Europa a la Armenia soviética y la mayoría de ellos se establecieron en Karabaj.
Según un documento de los archivos rusos durante era soviética, “un gobernador armenio pidió al Partido Comunista ruso, dirigido en ese entonces por Josef Stalin, que enviaran a la población turca de Ereván y sus alrededores a Azerbaiyán para que trabajaran los campos de algodón en esa región” afirmó Ozsavli.
Stalin aceptó la propuesta del gobernador armenio y un año después el Parlamento de la URSS aprobó una ley para que cerca de 200 mil turcos azerbaiyanos fueran expulsados de Ereván y sus alrededores y fueran llevados a Azerbaiyán para que se asentaran allí.
“Este es el inicio de las disputas territoriales en el Alto Karabaj. Por un lado, los armenios fueron trasladados desde todas partes del mundo para que poblaran Armenia y la población turca fue exiliada a otros lugares. Desde 1914, un millón de habitantes armenios de Oriente Medio, Irán, Europa y varias partes del mundo fueron enviados a Ereván. Sin lugar a dudas, cientos de miles de ellos fueron asentados posteriormente en el Alto Karabaj por iniciativa de Gobiernos armenios" señaló Ozsavli.
El político turco afirmó, “Armenia es un Estado establecido gracias al apoyo de Rusia y los migrantes armenios repatriados. Afirman tener una población de 3 millones, pero en realidad esta población nunca ha superado los 2.5 millones. Es un Estado respaldado por el subsidio y el dinero enviado por los armenios en la diáspora”.
Ozsavli agregó que “hasta el momento no se ha visto posible una solución pacífica al problema entre Azerbaiyán y Armenia. Sin embargo, Azerbaiyán debe recuperar sus tierras ocupadas”.
El historiador y político turco concluyó indicando que en 2012 viajó a Ereván para aprender armenio y gracias a sus conocimientos en esta lengua ha logrado recopilar documentos que dan prueba a sus tesis sobre el surgimiento del conflicto en el Alto Karabaj.
La nueva escalada de conflictos entre Armenia y Azerbaiyán
Los enfrentamientos fronterizos estallaron en horas de la mañana del domingo 27 de septiembre después de que las fuerzas armenias atacaran asentamientos civiles y posiciones militares azerbaiyanas en la región del Alto Karabaj.
Las relaciones entre las dos ex repúblicas soviéticas han sido tensas desde 1991, cuando el Ejército armenio ocupó el Alto Karabaj, o región de Nagorno-Karabaj, un territorio de Azerbaiyán reconocido internacionalmente.
Ver también: Turquía condena nuevos ataques de Armenia contra la ciudad de Ganja en Azerbaiyán
En julio de este año, el Ejército armenio atacó posiciones azerbaiyanas en la frontera con fuego de artillería. El ataque dejó 12 soldados azerbaiyanos muertos, incluyendo oficiales de alto rango.
El 21 de septiembre, los enfrentamientos en la región estallaron nuevamente cuando un soldado azerbaiyano fue asesinado y otro resultó herido.Múltiples resoluciones de la ONU, así como varias organizaciones internacionales, exigen la retirada de las fuerzas de ocupación de Azerbaiyán.
Varias potencias mundiales, incluidas Rusia, Francia y Estados Unidos, han instado a un alto el fuego inmediato.
*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.