Análisis

El racismo y las polémicas que opacan la Convención Constitucional en Chile

A un mes de su inauguración, el órgano ha tenido pocos avances para reformar la carta magna y muchas polémicas entre los constituyentes de derecha y los pueblos originarios.

Andrea Aguilar Córdoba  | 10.08.2021 - Actualızacıón : 13.08.2021
El racismo y las polémicas que opacan la Convención Constitucional en Chile La presidenta de la Convención Constituyente de Chile, Elisa Loncón (centro), junto al vicepresidente del organismo, Jaime Bassa (derecha), y el rector de la Universidad de Chile, Enio Vivaldi (izquierda), el 4 de julio de 2021. (SOLO USO EDITORIAL - CRÉDITO OBLIGATORIO: Cortesía de Kevin Felgueras - HANDOUT - AGENCIA ANADOLU)

Chile

Por: Andrea Aguilar Córdoba

El antiguo edificio del Congreso en Santiago se ha convertido en el escenario de la lucha entre el Chile profundo e invisibilizado por siglos y la clase política dominante, en medio de disputas por el uso del mapudungún, la lengua usada por los indígenas mapuche, que incomoda a los constituyentes de derecha, y las demandas por la libertad de quienes la izquierda califica de presos políticos de las protestas.

Lejos de los temas de fondo y de los debates en torno a la reforma de la carta magna legada por la dictadura de Augusto Pinochet, la Convención Constituyente de Chile, ha dedicado su primer mes a ocuparse de aspectos técnicos, establecimiento de su reglamento y a esquivar una polémica tras otra en medio de los tensos intercambios entre los constituyentes de derecha y los de pueblos originarios.

Polémica por el uso del mapudungun

Las tensión comenzó tras las críticas de la convencional de ultra derecha Teresa Marinovic, quien fue acusada de racista por criticar a la machi Francisca Linconao, autoridad ancestral y una de las representantes mapuches en la Convención por usar su lengua originaria para dirigirse al organismo. “Constituyente Linconao hablando en mapudungun. Sabe hablar en castellano pero no importa: no pierde la oportunidad de hacer show”, escribía a finales de julio Marinovic en su cuenta de Twitter.

Su frase causó una oleada de críticas entre los sectores políticos y en la mesa directiva de la Convención liderada por la activista mapuche, Elisa Loncon, quien desde que asumió su cargo ha hecho el llamado a respetar el uso de las lenguas tradicionales en el organismo e impulsar su uso relegado en las instituciones educativas y en el ámbito político.

Ver también: Estas son las demandas de la Convención Constituyente a las ramas del poder público en Chile

“Creo que hace falta respetar porque son derechos humanos fundamentales, entonces hay ignorancia y falta de respeto y eso termina siendo una relación, instalación de un racismo, un acoso racial que afecta a las identidades y diversidades que estamos presentes en la Convención”, señaló Loncon.

Tras esta polémica, Marinovic se convirtió rápidamente en uno de los personajes más repudiados en redes sociales, en donde siguió causando críticas con otros dichos en los que acusaba de supremacistas a los representantes de pueblos originarios por querer vetar la presencia del almirante Jorge Arancibia, quien fuera uno de los edecanes de Pinochet, y ahora hace parte de la comisión de derechos humanos.

“Algunas personas han logrado acceder a posiciones de poder gracias a discursos victimistas. Cuando eso ocurre, es difícil que salgan de esa dinámica que les trae fama, popularidad, y las blinda de cualquier cuestionamiento. Yo no estoy dispuesta, sin embargo, a prestarme para ese juego. Así es que pueden usar los adjetivos o las descalificaciones que quieran, porque yo no me voy a mover un milímetro”, aseguró Marinovic a la Agencia Anadolu.

Acusaciones de terrorismo

En medio del asedio al que es sometida constantemente por los constituyentes de derecha, la machi Linconao accedió a dar una declaración a los periodistas que cubren la convención, que tienen prohibido acercársele por ser considerada una autoridad espiritual y, al expresar su balance del primer mes de sesiones del organismo, emplazó a la minoría derechista que la ha convertido en foco de sus críticas.

“Voy a seguir firme aquí, voy a seguir trabajando hasta el final. Yo estoy acá para escribir la nueva constitución y que quede plasmado lo que le está pasando al pueblo mapuche. A nosotros nos dicen terroristas, pero yo no soy terrorista, soy machi. Yo trabajo con la medicina y soy agricultora”, aseguró en su inédita aparición ante los medios chilenos.

Ver también: Los retos de la histórica Convención Constituyente que se instaló en Chile

Durante una de las más recientes intervenciones de Linconao ante la Convención Constitucional, la representante mapuche también se defendió de las críticas de quienes la acusan de haber estado presa por terrorismo del 2013 en un caso del que fue indultada.

“Yo no he cometido nada, yo soy una persona inocente. Dicen que la machi fue encarcelada, sí y ¿Por qué? Por el Estado chileno, por los montajes de los carabineros, por los montajes de la Policía y por los poderosos. Me inscribí en la candidatura, para poder defender mi pueblo, y saqué mayoría de los votos y por eso estoy acá”.

La utopía de los representados

Pese a las polémicas, el racismo, los enfrentamientos y la lucha de clases que han opacado el primer mes del histórico organismo que busca redactar una nueva constitución para Chile, los convencionales de pueblos originarios y quienes quisieron unirse, conmemoraron estas primeras semanas de trabajo a través de una ceremonia ancestral conocida como Pawa, en la que, tomados de las manos, agradecieron a la naturaleza.

Además se desplegaron 27 banderas que representaban diferentes pueblos, consignas y territorios para mostrar el carácter diverso de la convención que redactará durante un año la nueva constitución.

Banderas de los pueblos originarios que celebran la redacción de una nueva constitución para Chile. (SOLO USO EDITORIAL- CRÉDITO OBLIGATORIO: Valentina Ayala - HANDOUT -AGENCIA ANADOLU)

“Para nosotros este ha sido un mes de aprendizaje, de conocimiento, de entendimiento entre los que estamos aquí que representamos a una gran diversidad. Y las banderas simbolizan eso. Está reflejado lo que es Chile, la morenidad en sus distintos matices”, señaló el constituyente mapuche Aldolfo Millabur a la Agencia Anadolu.

Para otros constituyentes como Tiare Aguilera, representante del pueblo Rapa Nui, las banderas son un llamado a empezar a entender que Chile es un país diverso territorial, cultural e idiomáticamente. “Hay que aprender que los distintos idiomas son un derecho. El pueblo maorí está incorporado a Nueva Zelanda hace mucho tiempo. Hay que abrirse a la diversidad, hay que educarse, hay que hacer un trabajo cívico de entender al otro”, aseguró.

Ver también: Lideresa del pueblo mapuche fue elegida como la presidenta de la Convención Constitucional de Chile

Sin embargo, la no inclusión de la bandera cristiana causó polémica entre algunos constituyentes, que reclamaron que estuviera una bandera por las luchas feministas o LGBT y no una que representara su religión. “No entiendo este concepto de lo laico porque además iban a celebrar la Pachamama, que también es un tipo de espiritualidad. Yo no entiendo este concepto donde solo algunas espiritualidades tienen derecho a estar representadas”, reclamó el convencional cristiano Luciano Silva.

Los pueblos originarios conmemoraron el 4 de agosto estas primeras semanas de trabajo de los redactores de la nueva Constitución, a través de una ceremonia ancestral conocida como Pawa. (SOLO USO EDITORIAL- CRÉDITO OBLIGATORIO: Valentina Ayala - HANDOUT -AGENCIA ANADOLU)

Al margen de los ácidos debates en redes sociales y de los enfrentamientos propios de las discusiones entre dos modelos diametralmente de opuestos de país, desde la derecha chilena aseguran estar interesados en que se avance en las discusiones de fondo.

“En los pasillos no hay el ambiente hostil que se ve en redes sociales. Ese es un hecho. Por otra parte, hay muchas personas razonables que están siendo opacadas por otros que, en definitiva, no tienen ninguna capacidad de análisis o de salir de lo performativo”, señaló Marinovic a la Agencia Anadolu

En medio de las polémicas y las acusaciones de los convencionales de ambos sectores, el primer mes de funcionamiento dejó en evidencia la ardua tarea que tendrá la Convención Constitucional para plasmar los reclamos sociales y reformar completamente el modelo que ha sido la base del éxito económico de Chile. Todo esto en un contexto de polarización entre representantes de grupos sociales que nunca se habían mirado a los ojos en igualdad de condiciones.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.