Estas son las demandas de la Convención Constituyente a las ramas del poder público en Chile
Reclamó del Ejecutivo que pase el proyecto de ley de reparación a víctimas de derechos humanos, el 'retiro de todas las querellas que invocan la Ley de Seguridad del Estado' y la 'inmediata desmilitarización' del territorio mapuche.

Colombia
La Convención Constitucional de Chile emitió una declaración a favor de los detenidos en el marco del estallido social del 18 de octubre de 2019 y de los presos de la comunidad mapuche.
Con 105 votos a favor, 43 en contra y 10 abstenciones, la Conveción resolvió el 8 de julio que los “órganos del poder constituido” deben tramitar con máxima celeridad el proyecto de ley de indulto general que cursa en el Senado.
En adición, reclamó al Ejecutivo que atienda con urgencia el proyecto de ley de reparación a víctimas de derechos humanos, el "retiro de todas las querellas interpuestas que invocan la Ley de Seguridad del Estado" y la "inmediata desmilitarización del Wallmapu (nombre dado al territorio que ocupan las comunidades mapuches)".
Ver también: Los retos de la histórica Convención Constituyente que se instaló en Chile
Por lo demás, el punto más controvertido de las dos sesiones deliberativas predeclaración versa sobre la aplicación del indulto desde el año 2001 para los presos políticos mapuches en el caso de las regiones del Bio bío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos.
"Se trabajó durante todo el día intensamente y la gente pudo colocar lo que eso significaba para el pueblo de Chile. Finalmente, esa convención con voto mayoritario terminó dando una declaración de posicionamiento político para la libertad de los presos de la revuelta y presos de Wallmapu", declaró la presidenta de la mesa directiva de la Convención Constitucional, Elisa Loncón.
Este viernes, Loncón se reunió en el exCongreso Nacional y la mesa de la Cámara Baja para coordinar el trabajo con los constituyentes. Tras el encuentro, el vicepresidente de la Cámara, el diputado Francisco Undurraga, indicó que se dispondrán todos los recursos del órgano para el funcionamiento de la Convención.
Con relación a la declaración, Undurraga aseveró que "no podemos, como Poder Legislativo, al menos en lo que yo pienso, entrometernos en otro poder del Estado. Vayan al frente, está la Corte Suprema".