Análisis

¿Se acabará la incertidumbre en materia de control y proliferación de armas nucleares?

El Tratado de No Proliferación Nuclear se basa en tres principios básicos: no proliferación, usos pacíficos y desarme; la última cláusula no ha sido cumplida a cabalidad por algunos países.

Şebnem Udum  | 25.03.2021 - Actualızacıón : 27.03.2021
¿Se acabará la incertidumbre en materia de control y proliferación de armas nucleares? Archivo, el 31 de agosto de 2020. (SOLO USO EDITORIAL - CRÉDITO OBLIGATORIO - Industria de Defensa turca - HANDOUT - AGENCIA ANADOLU )

Turquía

Por: Dr. Şebnem Udum

Garantizar la seguridad internacional y la prevención de conflictos ha sido posible mediante la creación de acuerdos internacionales en materia de armamento nuclear, el cumplimiento de reglas y el desarrollo de normativas.

Ha habido una transición de un mundo realista, en donde la política de poder y las guerras se repiten, a un mundo donde se aplican reglas, interdependencia, se buscan soluciones mediante la diplomacia y se desarrollan patrones de comportamiento predecibles con el tiempo.

Sin embargo, debido a la naturaleza de las relaciones internacionales, el cambio de las leyes y las normativas, la falta operativa de la diplomacia y el aumento de la incertidumbre, algunos países empezaron a hacer del uso del poder militar y la fuerza como un mecanismo para hacer frente a la percepción de una nueva amenaza nuclear.

Las armas nucleares eran las armas de los Estados que querían adquirir tanto poder como estatus militar en los primeros períodos de la Guerra Fría, debido a su alto poder destructivo, efectos nocivos permanentes y la superioridad militar y psicológica que estas representaban.

Después de la crisis de los misiles en Cuba (1962), Estados Unidos y la Unión Soviética vieron estas armas como un elemento disuasorio y, con el establecimiento de sistemas sensibles de mando-control y comunicación, pudieron protegerse de las mismas.

Ver también: Organismo internacional asegura que Irán puede tener material nuclear no declarado

El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) firmado en 1968 se convirtió en la base de las reglas y normas internacionales sobre este tema.

Las armas nucleares son una subcategoría de las armas de destrucción masiva (ADM). En el área internacional y militar, las armas de destrucción masiva se analizan en tres áreas: control de armamentos, desarme y la no proliferación.

El TNP, que es la base de la normativa internacional para la no proliferación, se basa en tres principios básicos: la no proliferación, el uso de la energía nuclear con fines civiles (usos pacíficos) y el desarme nuclear.

Durante la implementación del acuerdo, las dos primeras reglas se convirtieron en la norma con el tiempo, pero la cláusula de desarme no se implementó a cabalidad.

En esta área, uno de los temas más discutidos en la Conferencia de Revisión del TNP de 2021 es si Estados Unidos volverá al acuerdo nuclear con Irán o si estipulará alguna condición para este. El otro es el desarme nuclear de Corea del Norte. Ambos temas fueron fuertemente influenciados por las políticas del expresidente de EEUU, Donald Trump, pues durante su Gobierno se llevaron a cabo políticas que iban contra las normativa internacional en materia nuclear.

Por otro lado, el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares se firmó en 2017 y entró en vigor en enero de 2021. Sin embargo, este acuerdo no ha sido firmado por Estados con armas nucleares y Estados bajo el paraguas nuclear.

Todavía hay debates sobre si este acuerdo es un rival o un complemento del TNP y qué tan significativo sería el acuerdo sin el apoyo de los Estados que poseen o están bajo la protección de armas nucleares.

El debate sobre los acuerdos de control de armas, a raíz del anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump de que no renovaría el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) -un acuerdo nuclear entre EEUU y Rusia-, y la retirada del Acuerdo de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), generó incertidumbre sobre el futuro de los acuerdos nucleares y las relaciones entre EEUU y Rusia.

Con la llegada de la nueva administración del presidente Joe Biden, se renovó el Nuevo Acuerdo START en 2021, y este permanecerá vigente por otros cinco años. Por otro lado, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha pedido a Estados Unidos que negocie otras clases de armas fuera de este acuerdo.

[1] Los acuerdos nucleares, las prácticas de desarme y la seguridad son ganancias que se han adquirido con el tiempo, pero que corren el riesgo de perderse fácilmente. Por esta razón, en lugar de retirarse de los acuerdos de control de armas nucleares, países como Estados Unidos y Rusia deberían abordar los problemas existentes a través de canales de negociación para reducir la incertidumbre y las percepciones de amenazas a la seguridad.

Ver también: La importancia de que EEUU y Rusia firmaran el tratado START sobre control de armas nucleares

De hecho, durante las discusiones sobre la renovación del nuevo acuerdo START, mientras continuaban los problemas entre Estados Unidos y Rusia con respecto al control de armas (reducción del número de estas), se propuso agregar a China a la ecuación y la incertidumbre aumentó por completo.

Algunos indican que las condiciones cambiaron después de que Biden señaló que volvería a incluir a EEUU en el acuerdo nuclear con Irán [2], otros argumentaron que EEUU no debería volver al acuerdo. [3] Teherán, por otro lado, estaba satisfecho con la llegada de Biden al poder, pero subrayó que Estados Unidos debería aliviar las sanciones antes de volver al acuerdo [4].

La importancia de este acuerdo es que Irán mantiene su programa nuclear en un marco pacífico, mediante la aplicación de medidas técnicas y salvaguardias nucleares mejoradas de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) que actúan como una medida de generación de confianza. Al mismo tiempo, ha preparado el terreno para una zona libre de armas nucleares en el Medio Oriente.

La propuesta de una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio (ZLAN), que se remonta a la década de 1970, se presentó más tarde para incluir todas las armas de destrucción masiva. La Conferencia de Revisión del TNP de 2010 y el trabajo al respecto fueron interrumpidos por la Primavera Árabe y la negativa de los principales Estados de la región a sentarse a la mesa de negociaciones.

Como resultado de la agitación interna en Egipto y Siria, Irán e Israel se acusan mutuamente de su posesión de armas nucleares y las conferencias y negociaciones en materia de armas nucleares, que se habían proyectado, no pudieron realizarse.

Por tal motivo, es importante mantener vivo el acuerdo nuclear con Irán, ya que este contribuirá positivamente a las discusiones del ZLAN.

*La académica Sebnem Udum es miembro de la facultad de la Universidad Hacettepe de Turquía, y se desempeña en el Departamento de Relaciones Internacionales.

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no reflejan necesariamente la postura editorial de la Agencia Anadolu.

**Camilo Hernández contribuyó con la redacción de esta nota.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.