Primer ministro libio: agradecemos el apoyo de Turquía
El primer ministro de Libia, Fayez al Sarraj, describe la situación en Libia como una guerra que se basa en los crímenes de un individuo, en referencia al general golpista Jalifa Haftar.

ROMA
El primer ministro de Libia, Fayez al Sarraj, asegura que no permitirán ningún tipo de dictadura en su país y agradece a Turquía por su apoyo.
En un artículo para el diario italiano La Repubblica, Sarraj describe la situación en Libia como una guerra que se basa en los crímenes de un individuo, en referencia al general golpista Jalifa Haftar, cuyo propósito era instaurar una dictadura y un régimen totalitario que no rindiera cuentas.
Sarraj sostiene que Haftar disemina falsedades para ocultar su despotismo. “Es una locura defender que (la capital de Libia) Trípoli es refugio de terroristas extremistas”, agrega Sarraj.
“Los libios y la comunidad internacional conocen de sobra los esfuerzos que nuestro Gobierno, junto con su aliados, está realizando para poner fin a las actividades terroristas en Libia”, apostilla Sarraj.
El primer ministro libio solicita el apoyo de la Unión Europea (UE), así como el de las Naciones Unidas, con el fin de poder materializar la visión de Libia de no permitir ningún tipo de dictadura en su territorio.
Sarraj recuerda que sus Fuerzas Armadas habían pasado de una postura defensiva a una ofensiva y reitera la intención de su Ejército de hacer retroceder a las milicias de Haftar al lugar de donde vinieron.
El primer ministro lamenta la inacción de las Naciones Unidas a la hora de impedir de forma concreta los ataques de Haftar. “Nos reservamos el derecho a la autodefensa”, añade el primer ministro.
Sarraj señala a la postura ejemplar de Turquía a la hora de tomar medidas concretas contra la agresividad de Haftar. “Libia no olvidará a los países que estuvieron junto a ella en los momentos más difíciles. Con estos países estableceremos bases robustas para la cooperación en el futuro”, afirma Sarraj.
El político libio apunta a las relaciones históricas de su país con Italia y Malta y expresa su satisfacción por sus relaciones con estos países a nivel económico y de seguridad marítima.
Luego de la destitución y muerte del líder Muammar Gadafi en 2011, surgieron dos facciones por el poder en Libia: uno al este del país africano, apoyado principalmente por Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, y el Gobierno libio, con sede en Trípoli, que goza de reconocimiento internacional y de la ONU.
El Gobierno libio ha estado bajo ataque de las fuerzas de Haftar desde abril de 2019. Los enfrentamientos han dejado más de mil muertos en el país del norte de África.
El 27 de noviembre de 2019, Ankara y Trípoli firmaron dos pactos separados, uno sobre cooperación militar y el otro sobre las fronteras marítimas de ambos países, en el Mediterráneo Oriental.
El Ejército libio recientemente infligió fuertes golpes a Haftar y liberó a Trípoli y Tarhuna, además de otras zonas estratégicas, incluida la base aérea de Al-Watiya, de sus milicias.
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.