Türkİye

Presidente de Turquía: "La presencia turca en Libia aumenta la esperanza de paz"

Ankara seguirá apoyando la solución política para poner fin al conflicto en Libia, dice el presidente turco.

Havva Kara Aydın  | 21.01.2020 - Actualızacıón : 22.01.2020
Presidente de Turquía: "La presencia turca en Libia aumenta la esperanza de paz" ESTAMBUL, TURQUÍA - 19 DE ENERO: El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, habla a los medios en Estambul, Turquía, el 19 de enero de 2020. (Murat Kula - Agencia Anadolu)

ANKARA

Turquía continuará apoyando el proceso político en Libia tanto sobre el terreno como en la mesa de negociaciones, aseguró el lunes el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

En una conversación con periodistas que viajaron con él en el avión presidencial después de la conferencia en Berlín, Erdogan aseguró que los esfuerzos de Turquía con respecto a Libia han traído un equilibrio al proceso. El primer mandatario turco aseguró que la presencia de Turquía en Libia aumenta las esperanzas de paz.

Según Erdogan, se celebrarán reuniones mensuales bajo la protección de la ONU, en particular para seguir las decisiones tomadas este lunes y para centrarse en los asuntos políticos, militares y económicos de Libia.

De igual manera, destacó que el cumplimiento del alto el fuego en Libia, negociado por Rusia y Turquía, allanará el camino hacia una solución política. "Vemos qué tipo de juegos hay bajo el disfraz de la lucha contra el terrorismo [en Libia]", añadió.

Aseguró también que Turquía envió personal militar a Libia como entrenadores. El país euroasiático respondió a la oferta del gobierno reconocido por la ONU y ha estado haciendo todo dentro de un marco legal, señaló el presidente Erdogan.

El primer mandatario aseguró que Turquía se opuso al enfoque que sugería la coordinación de la UE en el proceso de Libia, pues no lo considera correcto, dada la presencia de la ONU en el proceso.

De igual manera, señaló que durante la conferencia también habló con el presidente ruso Vladimir Putin sobre el tema de Idlib, la zona de desescalamiento en Siria que el régimen de Bashar al-Assad sigue sin respetar el cese al fuego acordado.

De hecho, anunció su reciente campaña para mejorar el nivel de vida de los desplazados de Idlib, que se encuentran a unos 30 kilómetros de la frontera turca. "Si realizamos nuestros propios planes y proyectos en la región entre Ras al-Ayn y Tal Abiad, estas zonas se convertirán en «ciudades de paz»", señaló.

Desde la destitución y muerte del líder Muamar Gadafi en 2011, han surgido dos rivalidades por el poder en Libia: uno al este del país africano, apoyado principalmente por Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, y el Gobierno del Acuerdo Nacional (GNA) con sede en Trípoli, que goza de reconocimiento internacional y la ONU.

El gobierno legítimo de Libia ha sido atacado por el general alzado en armas Jalifa Haftar desde el pasado mes de abril, cobrándose la vida de más de 1.000 personas.

El 12 de enero, las partes en conflicto anunciaron un cese del fuego en respuesta a un llamamiento conjunto de los presidentes turco y ruso. Sin embargo, las conversaciones de la semana pasada para un acuerdo de alto el fuego permanente terminaron sin lograr un acuerdo común después de que Haftar abandonara Moscú sin firmar alguna resolución.

No obstante, el domingo, Haftar aceptó designar a los miembros de una comisión militar propuesta por la ONU, con cinco miembros de cada parte para supervisar la implementación del alto el fuego momentáneo.

*Traducido por José Ricardo Báez G. El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.