Documento de la fundación de la Santa Sofía revela su historia como mezquita en Turquía
La escritura del fideicomiso de caridad de la Hagia Sofía contiene una sección en la que se 'maldice' de antemano a todos aquellos que no cumplan con las condiciones y normas que en ella figuran.

Ankara
La escritura del fideicomiso de caridad de la fundación de la Hagia Sofía en Estambul contiene los registros de los ingresos y gastos de todas las propiedades en ella registradas, así como otros detalles sobre estos, y se guarda en la Dirección General del Registro de la Propiedad, dependiente de Ministerio de Medioambiente y Urbanismo de Turquía.
En declaraciones al corresponsal de la Agencia Anadolu, Hakki Sahin, experto en la dirección general, cuenta que la escritura en lengua árabe sobre una base parte de piel de gacela y parte de papel de caligrafía de una longitud de 65,3 metros y 38 centímetros de anchura que se enrolla por ambos extremos.
“Cuando Fatih Sultan Mehmet (el séptimo sultán de la dinastía otomana, Mehmed II) conquistó Estambul en 1453, convirtió la Hagia Sofía en mezquita y estableció una fundación. Así mismo, creó un fideicomiso de caridad para cubrir los gastos de la fundación y las reparaciones de la mezquita. El fideicomiso de caridad de la Hagia Sofía que tenemos en nuestros archivos data de 1463 y es el más antiguo”, relata Sahin.
En la escritura figuran todas las propiedades en inmuebles cuyos ingresos estaban destinados a mantener la Hagia Sofía, según Sahin.
“Fatih Sultan Mehmet daba tanta importancia a la Santa Sofía que destinó a su fundación los ingresos de numerosos inmuebles para poderla sustentar. Se donaron los ingresos de 2.508 locales directamente a la fundación. Con estos ingresos se pagaron las reformas de la mezquita y los sueldos de los empleados”, explica Sahin.
El experto indica que en la escritura figuran todos los sueldos y las cantidades que cobraban quienes trabajaban en la Hagia Sofía como los imames, maestros y empleados de limpieza.
Sahin relata que la escritura se desenrollaba una vez al año ante el público y se leía con el fin de ver si las condiciones estipuladas en esta se habían implementado o no. Si no se habían implementado se emitía una advertencia, y si el año siguiente seguían sin implementarse, en este caso el fideicomiso prevé castigos para aquellos que las incumpliesen, agrega Sahin.
Así mismo, Sahin señala que la escritura contiene una sección en la que se maldice de antemano a todo aquel que no cumpla con las condiciones y normas que en ella figuran.
Sahin dice que en sus archivos también se encuentra el certificado del registro de propiedad de la Hagia Sofía como mezquita datado de 1936 en el cual se basó el Tribunal Superior Administrativo (Consejo de Estado) de Turquía en su veredicto que anuló el estatus de museo de la Hagia Sofía reconvirtiéndola así en mezquita.
El tribunal anuló, hace dos semanas, un decreto del gabinete de 1934, que había convertido a la antigua basílica de Santa Madre Sofía en un museo.
*Traducido por Daniel Gallego.