Después de dos meses en casa, los ancianos pueden salir en toque de queda en Turquía
Miles de ciudadanos mayores de 65 años, que han pasado los últimos meses en sus hogares en cuarentena, pudieron salir a tomar aire fresco durante algunas horas.

ANKARA
Los ciudadanos turcos de 65 años en adelante han pasado los últimos dos meses en sus hogares como parte de las medidas para protegerlos de la propagación del coronavirus, pero este domingo tuvieron la oportunidad de salir durante unas horas a caminar, recorrer sus calles vacías y tomar un poco de aire fresco.
Cientos de miles de ancianos tuvieron cuatro horas, entre las 11 a.m. y las 3 p.m. para salir de sus hogares, aprovechando el toque de queda de dos días impuesto en 24 provincias del país, para tener aún menos posibilidades de contagio.
Deseando que pasen un buen tiempo, el ministro de Salud del país, Fahrettin Koca, escribió en su cuenta de Twitter: “el esperado día ha llegado. La ciudad los verá de nuevo. No olviden ponerse una máscara este hermoso día”.
Mientras algunos fueron a caminar a los parques, otros caminaron por las calles, hicieron compras o se reunieron con sus familiares.
“No he salido durante dos meses. Hoy caminaré en los alrededores, haré algunas compras si puedo”, declaró Arif Erkan, de 77 años, de la provincia central de Nigde, en declaraciones a la Agencia Anadolu.
Mientras tanto, Nazmiye Kilic, una residente de 78 años de la provincia de Kirklareli, se pudo reunir con su hermana mayor de 80 años, Yurdanur Yastin, en un parque cercano.
Ancianos y jóvenes, todos quieren por igual que la pandemia termine pronto para que todos puedan obtener su libertad de vuelta.
Abdullad Torkuz, de Estambul, indicó que ha estado en casa durante dos meses y que esto ha sido “como estar en prisión”.
Como parte del plan de normalización de Ankara después de haber reportado una caída en las muertes y contagios nuevos en el país, algunos negocios, incluso peluquerías, abrirían a partir del 11 de mayo.
Ver también: Turquía: toque de queda para mayores de 65 años tiene excepciones
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 210 países y territorios.
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo.
De más de 4,1 millones de casos que han sido confirmados, más de 1,4 millones se han recuperado, mientras que las muertes superan las 281 mil, según los datos recopilados por Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.
Las naciones donde más víctimas ha dejado el coronavirus son: Estados Unidos, con más de 80 mil; Reino Unido, con más de 31 mil; Italia, con más de 30 mil muertos; España y Francia, con más de 26 mil.
En Latinoamérica, la lista de personas fallecidas por COVID-19 la lidera Brasil, con más de 10 mil fallecidos. Le sigue México con más de 3.000; Perú con más de 1.800 y Ecuador con más de 1.700.
A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.
*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.