Türkİye

Bebé sirio herido se reúne con su familia en Turquía

El bebé resultó herido de gravedad 15 días después de haber nacido en la comarca de Guta Oriental, al noreste de la capital Damasco, en 2017.

Kenan Irtak, Muhammed Yusuf  | 07.06.2020 - Actualızacıón : 08.06.2020
Bebé sirio herido se reúne con su familia en Turquía ESTAMBUL, TURQUÍA 5 JUNIO 2020: Ahmed, el bebé sirio de dos años de edad que quedó paralítico como consecuencia de un ataque aéreo del régimen de Bashar al Assad, junto con su padre, Mohamed Himadan, se reunió con su madre, Bayan Dimashq, y su hermana de cinco años, María, tras seis meses de separación. (Omer Ensar - Agencia Anadolu)

ESTAMBUL

Ahmed, el bebé sirio de dos años de edad que quedó paralítico como consecuencia de un ataque aéreo del régimen de Bashar al Assad, se reunió con su madre, Bayan Dimashq, y su hermana de cinco años, María, tras seis meses de separación.

El bebé resultó herido de gravedad 15 días después de haber nacido en la comarca de Guta Oriental, al noreste de la capital Damasco, en 2017. Debido al asedio del régimen a la comarca Ahmed no pudo recibir el tratamiento médico que necesitaba.

En abril de 2018, su familia se vio forzada a desplazarse a la provincia de Idlib, en el noroeste de Siria. Aquí las instalaciones sanitarias también carecían del material y los especialistas médicos para tratar a Ahmed.

Así que su padre, Mohamed Himadan, decidió llevar a su hijo a la provincia fronteriza turca de Hatay a finales de 2019. Tras unas examinaciones médicas el bebé fue trasladado a Estambul. Durante este tiempo su madre y su hermana permanecieron en Idlib.

La madre cuenta que desde el principio ella y su hija quisieron viajar con Ahmed, pero que la pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) se lo impidió.

“Mi marido pidió ayuda a través de los medios de comunicación y las autoridades turcas se encargaron de reunirnos. Les doy las gracias. Los oficiales turcos se portaron muy bien con nosotros”, dice la madre.

“Estaba muy emocionada, le echaba mucho de menos, esperé este momento durante seis meses. María también echaba mucho de menos a su padre. Luego vi a Ahmed, fue una sensación muy bonita. Ha crecido un poco”, recuenta la madre.

El padre también se muestra muy contento por la reunificación de su familia y da las gracias a todos quienes han hecho posible este momento.

“Se portaron muy bien, especialmente en el paso fronterizo de Cilvegozu. Doy las gracias al Gobierno turco. Vuelvo a dar las gracias a la Agencia Anadolu y a Turquía. Nos sentimos como en nuestro país”, asegura Himadan.

Por su parte, María dice que ha echado mucho de menos a su hermano y a su padre, indicando que durante este tiempo solo habló con su padre por teléfono. “Por fin pudimos entrar en Turquía. Doy las gracias a Turquía por habernos facilitado (la entrada)”.

Siendo el hogar de unos 400.000 ciudadanos, Guta Oriental estuvo bajo el asedio de las fuerzas del régimen desde diciembre de 2012.

Allí, el régimen llevó a cabo su primera masacre con armas químicas el 21 de agosto de 2013, una masacre que saltó a la agenda noticiosa internacional, ya que más de 400 civiles murieron.

El gobierno de Estados Unidos confirmó que al menos 1.400 personas fueron asesinadas por ataques de armas químicas en Guta Oriental cometidos durante agosto de 2013.

Turquía, Rusia e Irán celebraron reuniones en la ciudad de Astaná, en Kazajistán en 2017 y anunciaron que Idlib y las ciudades vecinas, la región de Guta Oriental, Damasco y las ciudades de Daraa y Quneitra, serían zonas de desescalamiento.

El desplazamiento forzado comenzó el 14 de marzo de 2018 y duró hasta el 10 de mayo, cuando fueron reubicados decenas de miles de sirios provenientes de Guta Oriental.

Casi 74.000 personas fueron desplazadas a la fuerza hacia zonas de control de la oposición en las provincias de Alepo e Idlib.

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.