La fotografía periodística sirve como "garantía" de la realidad en la era digital
McKay enfatiza que, si bien la tecnología ha acelerado y aumentado el impacto del fotoperiodismo, también ha generado nuevos desafíos, ya que las herramientas digitales mejoran la narración, pero también pueden generar inquietudes.

ESTAMBUL
La fotografía periodística sigue siendo una garantía de la veracidad en una era dominada por la saturación digital, la inteligencia artificial (IA) y la desinformación, según afirman los ganadores de las categorías deportivas de los Premios de Fotografía de Estambul 2025.
Hannah McKay, de la agencia de noticias Reuters, recibeió el primer premio Story Sports por su dinámica cobertura de la gimnasta estadounidense Simone Biles en los Juegos Olímpicos de París 2024.
McKay es una fotógrafa con amplia experiencia cubriendo importantes eventos mundiales, incluidos los Juegos Olímpicos, las copas mundiales de la FIFA, la crisis de los refugiados rohingya, las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la guerra entre Israel y Gaza y el fallecimiento de la reina Isabel II.
“Estaba nerviosa y emocionada por cubrir a Simone Biles en los Juegos Olímpicos de París”, dice McKay, reconociendo la presión que supuso capturar la historia de una de las mejores gimnastas de la historia. “La presencia de Simone Biles en los Juegos Olímpicos de París fue más que una simple victoria; se trató de resiliencia y de regresar a la escena mundial”, añade.
Aunque McKay tenía poca experiencia con la fotografía de gimnasia, se preparó y se dedicó a estudiar fotografías anteriores de este deporte. “Fue un reto que me impulsó a mejorar mi fotografía de este deporte”, dice.
Sus imágenes fueron tomadas desde el campo de juego, una posición única y desafiante que ofrecía gran proximidad a las atletas, pero que requería una navegación cuidadosa para evitar interferir con los equipos de televisión o con las propias atletas.
“El deporte es impredecible. Así que, en gran medida, se basó en interpretar la situación en tiempo real y asegurarme de estar en el lugar correcto en el momento oportuno”, señala McKay.
“La fotografía periodística es poderosa porque captura momentos y emociones reales, conectando a las personas con los acontecimientos mundiales. Una sola foto puede revelar la verdad, inspirar acciones e incluso cambiar la historia. Ese poder conlleva responsabilidad”, subraya McKay.
McKay enfatiza que, si bien la tecnología ha acelerado y aumentado el impacto del fotoperiodismo, también ha generado nuevos desafíos, ya que las herramientas digitales mejoran la narración, pero también pueden generar inquietudes sobre la precisión y la manipulación.
Le sorprendió saber que había ganado el premio y se sintió orgullosa de que se reconocieran sus habilidades en fotografía deportiva.
Jerome Brouillet, ganador del Primer Premio de Deportes Individuales, capturó la ahora icónica imagen del surfista brasileño Gabriel Medina realizando un salto en el aire en Teahupoo, Tahití, durante la competición de surf de los Juegos Olímpicos, que cubría para la agencia francesa de noticias AFP.
Brouillet describió el día como perfecto para la fotografía, con un clima excelente y un oleaje sólido. “Algunos sabíamos que le gustaba celebrar sus olas, así que esperaba que se marchara con una celebración”, dice.
Capturar la foto fue un desafío para Brouillet, ya que tuvo que anticipar el regreso de Medina tras desaparecer tras la ola, todo mientras trabajaba desde un bote. La dificultad de fotografiar en Teahupoo se acentuó por las largas horas de trabajo, ya que el evento se desarrolló de 7:00 a 17:00.
“Por supuesto, pensé que esta foto podría ser apreciada, pero nunca imaginé que se viralizaría de esta manera. Esta foto es casi irreal en todos los aspectos: la composición, la viralidad en diferentes medios... ¡y me cambió la vida literalmente! Algunos incluso pensaron que era falsa. Probablemente sea una de las fotos de surf más vistas de la historia. No es una foto puramente de surf. Y por eso le llega a cualquiera’, añadió Brouillet.
El fotógrafo francés, que comenzó su carrera documentando eventos de ciclismo de descenso en Francia, describió la fotografía como una forma de «congelar el tiempo y la verdad». «En una era de saturación digital, inteligencia artificial y noticias falsas, la fotografía periodística es la garantía de capturar lo que realmente sucede en el mundo real», señala.
«La fotografía periodística congela el mundo en la historia tal como es, sin narrativa ni interpretación. Depende del espectador reflexionar sobre el contexto, considerar qué sucedió antes y después de la imagen. Y este es el poder de la fotografía: animar a la gente a hacerse preguntas en un mundo que ya no las anima a hacerlo», añade Brouillet.
Se muestra sorprendido por haber ganado el premio y añadió: «Siento un gran respeto por los fotógrafos que arriesgan su vida para capturar esos momentos tan impactantes. Me enorgullece figurar entre mis colegas fotógrafos que tomaron fotos en condiciones realmente difíciles».
*Traducido por Daniel Gallego.