Política

Violencia reproductiva debería reconocerse de manera independiente en el conflicto armado colombiano

El Centro de Derechos Reproductivos afirmó ante la Comisión de la Verdad que todos los actores del conflicto armado, incluido el Estado, ejercieron violencia reproductiva contra mujeres, niñas y población LGTBIQ.

Daniela Alejandra Mendoza Valero  | 28.07.2020 - Actualızacıón : 28.07.2020
Violencia reproductiva debería reconocerse de manera independiente en el conflicto armado colombiano (Archivo - Agencia Anadolu).

BOGOTÁ

El Centro de Derechos Reproductivos recomendó este lunes a la Comisión de la Verdad reconocer la violencia reproductiva como un fenómeno estructural en el marco del conflicto armado en Colombia.

En su informe, “Una radiografía sobre la Violencia Reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado colombiano”, el centro presentó la violencia reproductiva como un fenómeno estructural del conflicto armado en el país.

El informe fue enfático en que estas vulneraciones no solo se dieron entre los grupos al margen de la ley, sino que todos los actores del conflicto, incluido el Estado, ejercieron violencia reproductiva contra mujeres, niñas y población LGTBIQ.

Ver también: La histórica llegada de una exguerrillera de las FARC a la mesa directiva del Senado colombiano.

Entre los repertorios de violencias reproductivas que reveló el centro tras el análisis de 68 documentos e informes públicos, se encuentran la anticoncepción o planificación forzadas, esterilización forzada, embarazo forzado, maternidad forzada, aborto forzado y censura de información sobre servicios de salud reproductiva.

Como resultado, las víctimas de estos casos sufren secuelas que incluyen limitaciones en su desarrollo, impactos en la capacidad reproductiva y cicatrices o riesgos de infección, además de consecuencias en su salud mental, con la posibilidad de poder desarrollar síntomas de depresión y ansiedad.

En el caso del Estado, el centro indicó que este ejerció violencia reproductiva institucional, en los momentos en los que el personal médico se negó a atender o interrumpir personal médico se negaba a atender o interrumpir embarazos producto de una violación en el marco del conflicto armado.

El centro instó a la Comisión adelantar un “reconocimiento público por parte de los grupos armados del ejercicio de estas violencias, que a la fecha no han sido reconocidas”, además de establecer una serie de sistemas que pueda garantizar el acceso a la información sobre los servicios de salud sexual y reproductiva con el objetivo de que no se repitan estos actos violentos.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.