Victoria Sandino: Farc le apostará a coaliciones políticas en las elecciones 2019
La senadora por el partido de la otrora guerrilla afirma que buscarán consolidar una base electoral en las zonas donde históricamente han hecho presencia. Le pide al gobierno de Iván Duque apostarle a la implementación del Acuerdo de Paz.

BOGOTÁ
Por: Susana Noguera
'Victoria Sandino' es una de las caras más visibles del partido conformado por la extinta guerrilla de las Farc. Con sus coloridos turbantes y vehementes gestos no pasa desapercibida ni en los debates en el Congreso, donde ejerce como senadora, ni en la sede del partido, en el centro de Bogotá.
En la guerrilla logró el rango de comandante y en el proceso de paz de La Habana fue nombrada parte del equipo negociador. Fue promotora del aplaudido enfoque de género del Acuerdo y dice sentirse orgullosa de haber participado en el primer pacto de paz en el mundo que incluyó la visión de las mujeres en todos los capítulos.
El 1 de diciembre de 2017 firmó el acta de compromiso con la Justicia Especial para la Paz, encargada de juzgar los crímenes cometidos en el conflicto armado. Hoy, desde el Congreso, tiene una meta muy clara para el primer semestre de 2019: lograr que los temas de mujer y paz queden claramente determinados en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Iván Duque.
En una entrevista con la Agencia Anadolu, recalcó que el gobierno debe cumplir con la reincorporación de excombatientes de las Farc y buscar la manera de continuar la negociación de paz con la guerrilla del ELN.
Explica que, de cara a las elecciones locales de 2019, el partido buscará hacer convergencias y coaliciones con movimientos y partidos políticos “alternativos” para lograr representación en diferentes alcaldías y escaños en concejos municipales. También promoverán candidatos propios en las zonas donde históricamente han tenido presencia.
El Acuerdo de Paz de La Habana fue aplaudido por tener un innovador enfoque de género. ¿Cómo va la puesta en marcha de ese aspecto del pacto?
Esa es una de las grandes frustraciones. Nosotros tenemos mucho orgullo de haber liderado ese proceso y lograr que se incluyera un enfoque de género en un acuerdo de paz por primera vez en el mundo. Yo estuve año y medio en la Comisión de Implementación, que le hace seguimiento al proceso (…). Se incluyó en el Plan Marco de Implementación una serie de indicadores y metas, pero eso no está contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo, que es lo que va a determinar la política de gobierno de aquí a cuatro años.
No aparece, como no aparece el Acuerdo de Paz. Habla del Pacto por la paz y la equidad, pero no el pacto más importante que fue el que firmamos en el Teatro Colón. Es muy preocupante.
¿Qué han pensado hacer al respecto?
Seguimos haciendo alertas. Estamos en reuniones con organizaciones de mujeres para lanzar una estrategia de incidencia y denuncias, pero también de trabajo con propuestas claras para que el capítulo de las mujeres sea tenido en cuenta e incluido en el Plan Nacional de Desarrollo.
El caso que lleva la Fiscalía contra Jesús Santrich por narcotráfico ha sido álgido en las últimas semanas luego de que la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) pidiera las pruebas al gobierno de Estados Unidos y estas no llegaran. ¿Qué medidas piensa tomar el partido para destrabar el proceso?
Nosotros seguimos insistiendo en que se trata de un montaje por parte de la justicia estadounidense y la Fiscalía colombiana. Diez meses han pasado desde la captura de Jesús Santrich y a estas alturas, ellos no han presentado las supuestas pruebas que tienen en su contra. Eso es muy grave porque no ha podido posesionarse como congresista. Él tendría que estar en la Cámara de Representantes apoyando la paz, pero no es así. Nuestro vehemente llamado es que se garantice su debido proceso y se respete la JEP, que es la que debe tomar el caso.
¿Cuál es su visión sobre la decisión del presidente Iván Duque de suspender los diálogos con el ELN?
El gobierno de Duque viene siendo consecuente en su apuesta a la guerra. Así como no ha implementado el Acuerdo de Paz con las Farc y, de alguna manera, lo vienen haciendo trizas en toda una estrategia, igualmente no adelantaron la mesa que ya estaba instalada en La Habana con el ELN. Utilizaron como pretexto lo que ocurrió en la Escuela General Santander, cosa que tampoco aprobamos nosotros, para suspender definitivamente algo que no habían instalado todavía.
¿Qué consecuencias cree que podría traer la suspensión de esos diálogos?
La más grave consecuencia es el recrudecimiento de la guerra en los territorios históricamente afectados por el conflicto. Implica flagelos de violencia como los asesinatos a líderes y lideresas sociales y la desaparición forzada. Eso es muy grave y es necesario que se alcen las voces, que la comunidad internacional haga el respectivo seguimiento y realice un llamado al gobierno de Colombia. El tema de la paz no es un asunto de gobierno, es un tema de Estado.
Usted ha dicho en redes sociales que la reincorporación de excombatientes se ha convertido en un chiste para el Gobierno. ¿Por qué?
El gobierno viene desmontando la reincorporación absolutamente. No le ha entregado tierra a la gente en los territorios para que pueda realizar sus proyectos, más de 300 compañeros todavía siguen en las cárceles después de casi dos años de haberse firmado la Ley de Amnistía y no hay ninguna garantía de seguridad. De hecho, ya llevamos más de 90 compañeros nuestros asesinados. Son hechos que muestran que no hay un compromiso serio de parte del Gobierno y el Estado colombiano para con la paz y con nuestra gente.
El Consejo de Seguridad de la ONU aplaudió el plan “Paz con legalidad” del presidente Duque, que busca seguir priorizando el desarrollo rural en las zonas más afectadas por el conflicto armado. ¿Cómo ve usted esta iniciativa?
La comunidad internacional, empezando por el Consejo de Seguridad, seguramente tendrá diferentes visiones. Desde la segunda misión de la ONU en Colombia se le han hecho muchas exigencias al Gobierno para que cumpla. Lo que nosotros decimos es que el capítulo de paz que está incluyendo el gobierno de Duque en el Plan Nacional de Desarrollo no es más que otra edición de lo que se llamó la ‘Seguridad Democrática’ en el gobierno de Uribe. Hoy está reeditada. Esto es lamentable porque no tiene nada que ver con el Acuerdo de Paz.
Tanto la comunidad internacional como las organizaciones sociales en Colombia se han mostrado muy preocupadas por los asesinatos de defensores de DDHH y líderes sociales. ¿Cómo calificaría la reacción del Gobierno frente a estos asesinatos?
No hay respuesta. No se ha parado este genocidio. Hay que decir que todos estos hechos son atentados contra la paz, la vida y la democracia de nuestro país. Lo que buscamos con el Acuerdo fue ampliar esos canales de democracia, pero eso no es lo que está pasando.
El Gobierno no reconoce que hay asesinatos sistemáticos a los líderes y lideresas sociales que están vinculados al tema de paz. Los asesinatos están dirigidos hacia aquellas personas que están apoyando procesos de sustitución de cultivos, restitución de tierras o planes de desarrollo con enfoque territorial o a todo lo que tiene que ver con la implementación del Acuerdo de Paz.
Usted acaba de tocar el tema de los procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito. ¿Cómo ve el enfoque del Gobierno en este tema?
La política del Gobierno contra las drogas es intervencionista, militarista. Es una política que ya fracasó en el pasado. Logramos un acuerdo que abordaba el tema en distintas fases, sin embargo, el Gobierno no se ha comprometido con esa ruta.
Implicaba la sustitución voluntaria, un tratamiento penal diferencial para las comunidades cultivadoras con respecto a los narcotraficantes. Los dueños del negocio siguen campantes entrando droga a los Estados Unidos y los países europeos.
El gobierno hace un retroceso hacia esa política antidrogas ya fracasada de agresión directa a los eslabones más débiles: los cultivadores y consumidores. Ahora persiguen a los consumidores con la dosis mínima cuando ese es un problema de salud pública. El gobierno no está interesado en esta nueva política que pretende erradicar de verdad este flagelo.
¿Cuál es la posición del partido Farc ante la crisis en Venezuela y las medidas del gobierno de Iván Duque contra Nicolás Maduro?
Nosotros hemos tomado una posición firme: condenamos el intervencionismo de los Estados Unidos y que Colombia se preste para eso. Es muy delicado lo que está ocurriendo en Venezuela. Sabemos que el país tiene un conflicto interno que deben resolver. Nosotros respetamos y promovemos la autodeterminación de los pueblos. No puede ser que a este país se le esté aniquilando a través del bloqueo. Estados Unidos, Colombia y otros países vienen impulsando una supuesta ayuda humanitaria para ese país, pero la mejor ayuda humanitaria es que le permitan hacer uso de sus recursos. La problemática de Venezuela la tienen que resolver los venezolanos, pero deben darle garantías para que lo resuelvan, no como están haciendo ahorita, estrangulando a ese pueblo.
Hablemos de estrategias electorales para 2019. El partido Farc obtuvo una votación de menos del 1% en las elecciones legislativas de 2018 y no tuvo candidato presidencial. ¿Qué estrategia usarán para atraer votantes de cara a las elecciones locales de este año?
Nuestro proceso ha estado ligado a las comunidades en los territorios, no necesariamente en el tema electoral. Así que para nosotros es muy importante hacer un ejercicio pleno de campañas electorales de participación territorial y municipal donde históricamente hemos tenido mayor fuerza y relacionamiento con las comunidades.
Aspiramos a construir sobre todo coaliciones o convergencias con movimientos, partidos y personalidades alternativas con las que hemos trabajado en el Congreso. También buscamos un gran acuerdo para sacar las armas de la política. El mayor peligro que tenemos nosotros es la inseguridad y la amenaza de grupos reaccionarios y paramilitares y que se asesine a los líderes o aspirantes a las corporaciones municipales.
Hoy nuestro propósito es trabajar al máximo por lograr esas garantías y plantearnos una campaña de convergencia y de coaliciones. También vamos a tener candidatos propios en los territorios donde consideremos que existen las garantías de seguridad y tengamos opciones reales de poder.
¿Cuáles serán sus prioridades legislativas de cara al 2019?
Este primer semestre la prioridad va a ser el Plan Nacional de Desarrollo. Vamos a apostarle a que se incluya el tema de la paz y, en mi caso personal, estaré abogando para que se incluya el tema de mujer, género y paz.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.