Venezuela 'revisará' la relación que tiene con la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU
El Gobierno de Nicolás Maduro rechazó las declaraciones de la alta comisionada Michelle Bachelet en la 46° sesión ordinaria del Consejo de DDHH de las Naciones Unidas.

Colombia
El Gobierno de Venezuela notificó que “revisará” la relación que tiene con la oficina de la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.
“Ante los infundados señalamientos emitidos, el Gobierno Bolivariano de Venezuela someterá a revisión la relación con la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU y la próxima renovación de la Carta de compromiso”, dijo el Ministerio de Exteriores venezolano en un comunicado.
El anuncio ocurre luego de la actualización oral que hizo Bachelet ante el Consejo de Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Venezuela.
La Cancillería indicó que “aspira mayor rigor y objetividad” por parte de la comisionada y sus equipos técnicos, al tiempo que rechazó las declaraciones de Bachelet, a las que calificó como “desacertadas”.
“Su desbalanceado reporte es emitido por mandato de una politizada resolución del Consejo de Derechos Humanos, promovida por el Gobierno de los Estados Unidos a través del autodenominado Grupo de Lima, en clara violación a las normas y principios que rigen el tratamiento de los asuntos de derechos humanos”, dice la nota de prensa.
Según Caracas, es “muy preocupante” que la alta comisionada “ceda ante la presión de actores antivenezolanos y realice afirmaciones sesgadas y alejadas de la verdad (…) presentando especulaciones ideologizadas como hechos”, esto a pesar de la presencia de la Oficina de la ONU en territorio venezolano y los mecanismos de diálogo existentes entre las partes.
Durante su discurso, Michelle Bachelet aseguró que su oficina ha documentado al menos 66 casos de “intimidación, acoso, inhabilitación y criminalización de periodistas, medios de comunicación, defensores de los derechos humanos, trabajadores humanitarios, líderes sindicales y miembros o partidarios de la oposición”, incluidos los miembros electos de la Asamblea Nacional de 2015 y sus familiares.
“Al día de hoy, cinco activistas siguen con cargos relacionados con terrorismo y blanqueo de dinero por haber prestado asistencia humanitaria como parte del Plan de Respuesta Humanitaria de Naciones Unidas”, dijo la titular de DDHH de la ONU.
Dijo además que han recibido denuncias que indican que personas que han colaborado con su oficina y con la Misión Independiente han sufrido represalias.
“Estamos investigando también estas alegaciones muy graves y en cualquier caso pedimos que cesen inmediatamente y que los responsables sean sancionados”, señaló.
Por otro lado, Bachelet pidió nuevamente que se levanten las sanciones económicas internacionales contra Venezuela y que se facilite el acceso de este país a las vacunas contra la COVID-19.
A mediados de septiembre de 2019 Venezuela renovó el acuerdo para aumentar la cooperación en derechos humanos con la oficina dirigida por la expresidenta chilena.
Ver también: Gobierno de Venezuela renueva cooperación con oficina de Michelle Bachelet.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.