Senador Jorge Robledo: tropas de EEUU en Colombia son una forma de amenazar a Venezuela
La Agencia Anadolu habló con el congresista de oposición, quien rechazó la presencia de militares estadounidenses en el país y advirtió que el Gobierno colombiano le ha dado un manejo 'cicatero' a la crisis económica generada por el coronavirus.

BOGOTÁ
Por: Santiago Serna Duque
El 28 de mayo la Embajada de Estados Unidos en Colombia anunció en un escueto comunicado que al país llegaría una brigada de la Asistencia de Fuerza de Seguridad (SFAB, por sus siglas en inglés) para ayudar en la lucha contra el narcotráfico.
Para el 1 de junio, en medio de la crisis por la pandemia del coronavirus (COVID-19), el grupo de 53 oficiales y suboficiales de la SFAB pisó suelo colombiano con el objetivo de apoyar “la paz regional”, según dijo el comandante en jefe del Comando Sur de EEUU, Craig Faller.
El arribo de los militares estadounidenses a Colombia produjo una nueva polémica entre la opinión pública.
La oposición alegó que su presencia constituye una violación a la soberanía de la nación y deben retirarse. Por su parte, el oficialismo defendió el “ejercicio de cooperación” y aseguró que los soldados estadounidenses simplemente apoyan las actividades en las llamadas Zonas Futuro, una estrategia de intervención del Gobierno en territorios golpeados por el conflicto armado y el narcotráfico.
Uno de los principales críticos frente al papel del contingente militar norteamericano en Colombia es el senador del opositor partido Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo.
El congresista dice que la entrada de dicha brigada al país es ilegal y solo responde a los intereses particulares de la Casa Blanca. “Lo que están haciendo es violatorio de la soberanía y de la Constitución nacional. Esas tropas no están bajo las órdenes del presidente Duque, ni del ministro de Defensa (Carlos Holmes Trujillo), ni de las Fuerzas Armadas (FFAA) de Colombia”.
Junto a Robledo, 20 parlamentarios de la bancada de la oposición firmaron una carta donde manifiestan que, históricamente, Colombia tiene unas Fuerzas Armadas con suficiente capacidad para combatir el tráfico de drogas, “por lo que esa excusa para justificar la presencia de soldados extranjeros en el país no tiene asidero” y representa “una seria amenaza” para la paz regional.
Postura que es rechazada por el presidente colombiano Iván Duque: "Cualquier voz que se pretenda poner sobre la mesa insinuando que lo que se está buscando es una cooperación con intereses de afectar el régimen de Nicolás Maduro, no, aquí vienen es a trabajar con nosotros en la lucha contra el narcotráfico", apuntó el mandatario en una entrevista con CNN.
En este contexto, la oposición anunció este jueves que interpondrá una serie de acciones judiciales para anular la presencia de los soldados norteamericanos en Colombia, mientras que el senador Robledo aseveró que podría estarse configurando un delito de traición a la patria.
Ver también: En Colombia, la militarización no disminuye el asesinato de líderes sociales.
“Está claro que el presidente de la República no está, por Constitución y la ley, eximido de ser responsable por traición a la patria”, manifestó Robledo, quien añadió que el interés paralelo de las brigadas de EEUU en Colombia es afectar al Gobierno venezolano.
“Sabemos que el presidente (Donald) Trump y Duque no quieren para nada a Maduro en Venezuela. Lo han dicho en todos los tonos. Estas tropas que vienen no son de policía, son del Comando Sur, entrenadas para la guerra internacional. Yo no sé realmente qué tendrán en mente ellos -no soy adivino-, pero de lo que estoy seguro es que esa es una manera de amenazar a Venezuela”.
Pandemia y renta básica de emergencia
A finales de mayo fue radicado en el Congreso colombiano un proyecto de ley con el que se busca crear una renta básica de emergencia para ayudar a los más pobres en el marco de la crisis del coronavirus que, hasta la fecha, deja 1.488 muertos y 45.212 contagiados.
Dicha propuesta, que reposa en el escritorio de la Presidencia del Senado sin haber sido enviada a ninguna comisión, sugiere que durante un periodo de tres meses se les entregue a las personas más afectadas por la COVID-19 un monto de 887 mil pesos (USD 247 dólares). Según explicó Robledo, este dinero beneficiaría a más de 30 millones de colombianos.
“Cuando el coronavirus apareció en Colombia, ya la economía era un desastre -destacó Robledo-. Nosotros teníamos más del 60% de la población entre desempleados e informales. Eso se ha agravado. La gente necesita respaldo del Estado y no unas migajas. Y también lo requiere el aparato económico, porque si hay plata en los bolsillos de las personas, pues la economía se reactiva y eso le termina sirviendo a las empresas”.
El proyecto de ley, encabezado por el senador Iván Marulanda y respaldado por otros 52 congresistas, no es del todo rechazado por el Gobierno.
“No me parece que se trate de una medida coyuntural sino más estructural, donde se reemplazaría nuestra actual política de gasto focalizado (…) por un enfoque más universal donde tendríamos unas destinaciones y tendríamos que tener una enorme capacidad de procesar y generar datos”, afirmó el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ante la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes.
A pesar de esto, el jefe de la cartera de Hacienda reiteró que la implementación de una renta básica para los colombianos es una iniciativa que tendría que debatirse en el futuro y no en tiempos de pandemia.
El valor fiscal de la renta básica sería de 23,7 billones de pesos (2,3% del PIB) a lo largo de tres meses. Los recursos podrían venir, de acuerdo con los 53 legisladores que apoyan la medida, “del Fondo de Mitigación de Emergencias (…), posibles créditos directos del Banco de la República al Gobierno, los recursos ahorrados de reducciones en los gastos de funcionamiento que no sean indispensables”.
En tanto, el presidente Duque ha defendido sus métodos para reducir el daño económico nacional agudizado por la pandemia y aseguró que Colombia está invirtiendo cerca de 117 billones de pesos, equivalentes a más del 11% del Producto Interno Bruto (PIB) para atender la crisis.
Robledo, por su parte, desestimó estas cuentas y sugirió que hay 76 países que gastan más de su PIB que Colombia. “Aquí lo que hay es una actitud 'cicatera' de Duque y Carrasquilla en relación con el gasto público. Días antes de que Duque diera esa cifra del 11%, yo en el Senado expliqué que los números reales eran menores al 3%”.
“Ese 11% (del PIB) es mentira, es una manera de engañar a los colombianos porque infla una cifra que le permite compararse favorablemente con el resto del mundo”, concluyó el senador del Polo Democrático.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.