Política

Relatora del Parlamento Europeo: “Hungría no es una democracia”

Un informe del Parlamento Europeo condena “los esfuerzos deliberados y sistemáticos del Gobierno húngaro para socavar los valores europeos”.

Daniel Gallego  | 16.09.2022 - Actualızacıón : 18.09.2022
Relatora del Parlamento Europeo: “Hungría no es una democracia” El primer ministro de Hungría, Víctor Orban, comparece ante los medios tras una reunión especial del Consejo Europeo en Bruselas, Bélgica, el 30 de mayo de 2022. Archivo (Dursun Aydemir - Agencia Anadolu)

ESTAMBUL

El Parlamento Europeo adoptó este jueves un informe que considera Hungría como un país “no democrático”.

En una nota de prensa, el Parlamento informó que el informe fue aprobado “con 433 votos a favor, 123 en contra y 28 abstenciones”.

El Parlamento explicó que el informe aprobado se base en un informe anterior con el que “el Parlamento inició el procedimiento del artículo 7 en 2018 para ofrecer una visión general de los avances en los 12 ámbitos de interés del Parlamento”.

El informe “demuestra cómo los valores consagrados en el artículo 2 de los Tratados de la UE, incluida la democracia y los derechos fundamentales en el país, se han deteriorado aún más desde 2018 a través de los ‘esfuerzos deliberados y sistemáticos del Gobierno húngaro’, y han sido exacerbados por la inacción de la UE”.

Ver también: Putin aplaude la elección de Orbán y Vucic como jefes de Estado de Hungría y Serbia

Así mismo, el informe “condena los esfuerzos del Gobierno húngaro para socavar los valores europeos” y “exige resultados en el proceso del artículo 7”.

El informe señala que “la falta de una acción decisiva de la UE ha contribuido a la aparición de un ‘régimen híbrido de autocracia electoral’”, que define como “un sistema constitucional en el que se celebran elecciones, pero no se respetan las normas y estándares democráticos”.

En este sentido, el informe subraya la necesidad de que las instituciones de la UE actúen y de que también rindan cuentas.

El Parlamento expresó que “deplora la incapacidad del Consejo para realizar progresos significativos a la hora de contrarrestar el retroceso democrático” en Hungría.

Ver también: Tensión en la cumbre europea por ley húngara sobre homosexualidad

Por su parte, los eurodiputados recordaron que “el artículo 7 (1) no requiere la unanimidad entre los Estados miembros para identificar un riesgo claro de una violación grave de los valores de la UE ni para emitir recomendaciones y plazos concretos”.

Según los eurodiputados, “cualquier retraso adicional en actuar, bajo las reglas del artículo 7 para proteger los valores de la UE en Hungría, equivaldría a una violación del principio del estado de derecho por parte del propio Consejo”.

Los eurodiputados instaron a la Comisión Europea a “hacer pleno uso de todas las herramientas a su disposición y, en particular, el reglamento de condicionalidad presupuestaria”, y recalcaron que “los valores de la UE están especialmente amenazados por la guerra de Rusia contra Ucrania y sus acciones contra la UE”.

En vista de lo cual, los eurodiputados pidieron “abstenerse de aprobar” el Fondo de Recuperación y Resiliencia (FRR) para Hungría hasta que el país cumpla “plenamente con todas las recomendaciones relevantes del Semestre Europeo e implemente todas las sentencias relevantes del Tribunal de Justicia de la UE y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.

Además, pidieron “excluir de la financiación aquellos programas de cohesión que contribuyan al uso indebido de los fondos de la UE o al incumplimiento del estado de derecho” y “aplicar el reglamento sobre disposiciones comunes, así como el reglamento financiero de forma más estricta para hacer frente a cualquier uso indebido de los fondos de la UE con motivos políticos”.

La independencia del poder judicial, la corrupción y las libertades humanas siguen preocupando a los eurodiputados

Cuatro años después del informe que inició el proceso del artículo 7, los eurodiputados siguen preocupados por varias áreas políticas relacionadas con la democracia y los derechos fundamentales en Hungría.

Algunas de las áreas principales son el funcionamiento de su sistema constitucional y electoral, la independencia del poder judicial, la corrupción, los conflictos de intereses y la libertad de expresión, incluido el pluralismo de los medios.

La libertad académica, la libertad religiosa, la libertad de asociación, el derecho a la igualdad de trato, incluidos los derechos del colectivo LGBTIQ, los derechos de las minorías, así como los de los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, también son fuente de preocupación.

“Hungría no es una democracia”

“Las conclusiones de este informe son claras e irrevocables: Hungría no es una democracia”, aseguró la francesa Gwendoline Delbos-Corfield, relatora del Parlamento sobre la situación en Hungría.

“Teniendo en cuenta el ritmo alarmante al que retrocede el estado de derecho en Hungría, urgía, más que nunca, que el Parlamento adoptara esta postura”, añadió Delbos-Corfield.

La relatora enfatizó que “la gran mayoría de eurodiputados que apoyan esta posición en el Parlamento Europeo no tiene precedentes” y afirmó que “esto debería ser una llamada de atención para el Consejo y la Comisión”.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.