Primer ministro israelí rechaza "lista negra" de la ONU de empresas que operan en asentamientos ilegales
Las Naciones Unidas hablan de 112 empresas que operan en los asentamientos judíos ocupados de Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán.

Israel
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, criticó este miércoles al Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas por emitir una lista de empresas que operan en los asentamientos judíos ilegales en territorios palestinos ocupados.
"Quien nos boicotee será boicoteado", dijo Netanyahu en Twitter y agregó que "el Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un órgano sesgado y sin influencia".
Netanyahu continuó: "En lugar de ocuparse de los derechos humanos, este organismo está tratando de desacreditar el nombre de Israel".
"Rechazamos esta clase de intentos en los términos más fuertes y con disgusto", agregó el primer ministro israelí.
Netanyahu señaló que la ruptura de las relaciones con el CDH por parte de Israel no surgió de la nada, así como la decisión similar del 2018 que tomó la administración del presidente de EEUU, Donald Trump.
"En los últimos años, hemos promulgado leyes en la mayoría de los estados estadounidenses, estipulando que debemos actuar con decisión contra aquellos que intentan boicotear a Israel", indicó Netanyahu.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riyad al-Maliki, dijo que esta es una victoria para los esfuerzos diplomáticos y la justicia.
El Secretario General de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, dijo que "este paso debería llevar a otras compañías a estar en desacuerdo con los abusos de los derechos humanos en la Palestina ocupada".
"Damos la bienvenida a este paso correcto para aislar a Israel", dijo el grupo de resistencia palestino Hamas en un comunicado.
Agregó que la ONU debe tomar medidas legales y la comunidad internacional debe tomar medidas concretas para defender los derechos de los palestinos.
Este miércoles, las Naciones Unidas publicaron una "lista negra" de 112 empresas que operan en los asentamientos judíos ilegales en Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán ocupados.
El canal oficial hebreo, Kan, dijo que la lista incluye 18 compañias internacionales y 94 compañías israelíes, de las cuales algunas tienen su sede en EEUU, Francia, Gran Bretaña, Paises Bajos y Tailandia.
Entre las compañías internacionales se escuentran las empresas de viajes TripAdvisor, Airbnb y Booking.com, así como el productor tecnológico Motorola, el fabricante de alimentos de consumo General Mills y compañías de infraestructura como JC Bamford Excavators y Egis Rail.
Según el informe de la ONU, que se publicó después de años de demoras atribuidas a un amplio cabildeo por parte de Estados Unidos e Israel, las compañías se involucraron en actividades que "plantearon preocupaciones particulares de derechos humanos".
La comunidad internacional, excepto Israel y EEUU, considera que los asentamientos judíos en estos territorios son ilegales basándose en el Cuarto Convenio de Ginebra.
*Traducido por Aicha Sandoval Alaguna.