Pakistán propone una comisión independiente sobre Cachemira
El ministro de Relaciones Exteriores de Pakistán, Qureshi, le dice a UNHRC que el mundo no debe permanecer indiferente ante la tragedia de Cachemira.

PAKISTÁN
Pakistán propuso crear de una comisión de investigación independiente para investigar y denunciar violaciones a los derechos humanos en Jammu y Cachemira, luego de que India revocara el estatus especial de la región el mes pasado. El ministro de Relaciones Exteriores paquistaní, Shah Mahmood Qureshi, aseguró que su país estaba listo para dar acceso sin trabas a la comisión independiente propuesta por su parte, siempre y cuando India también otorgue un acceso similar a la parte que controla de la disputada región, en la 42ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
"Si India no tiene nada que ocultar, debería permitir el acceso sin trabas a la comisión de investigación, según la recomendación del Alto Comisionado de la ONU", afirmó Qureshi. También les dijo a los miembros del Consejo que hicieran un llamado a India para que de inmediato "detengan el uso de pistolas de perdigones, levanten el toque de queda, reviertan el apagón a las comunicaciones, liberen prisioneros políticos y dejen de atacar a los defensores de los derechos humanos".
Además, pidió al organismo mundial que no permanezca indiferente ante la tragedia que se desarrolla en Cachemira. Incluso trazó paralelos entre las actuales crisis de Cachemira el genocidio de Ruanda y Srebrenica, la tragedia contra los musulmanes rohinyá en Birmania y el asesinato de más de 1.000 personas, en su mayoría musulmanes, en los disturbios comunales de 2003 en la provincia india de Gujarat: "Los pueblos, montañas, llanuras y valles traumatizados y desamparados de los ciudadanos que viven en la zona ocupada de Jammu y Cachemira reverberan hoy con el sombrío recuerdo de Ruanda, Srebrenica, los rohinyá y el pogromo de Gujarat", dijo.
El ministro señaló que no estaba solo en el llamado de atención sobre los abusos contra los derechos humanos, luego de citar informes de medios de comunicación internacionales sobre el empeoramiento de la situación en Cachemira. También acusó a India de transformar el pintoresco valle de Cachemira en la "prisión más grande de este planeta".
Qureshi rechazó la afirmación de India acerca de que lo que suceda en Cachemira es "asunto interno", pues según el ministro lo que pretende India es cambiar la demografía de la región para reducir a los musulmanes y convertirlos en una minoría en su propia tierra. Además, recordó que India rechazó la propuesta de Pakistán para duplicar la fuerza de la Misión de Observadores de la ONU y así monitorear el alto el fuego a lo largo de la Línea de Control: "Tengo mucho miedo de que India vuelva a recurrir a operaciones contra el terrorismo, como una bandera falsa para desviar la opinión internacional, e incluso para poder atacar a Pakistán", afirmó de manera tajante.
La región de Jammu y Cachemira se enfrenta a una represión desde el 5 de agosto, cuando el gobierno indio revocó el artículo 370 de la Constitución india, que le confería un estatus especial a la región, disputada entre Pakistán, China e India. Según las autoridades indias, las restricciones diurnas se han levantado en el 90% de la región. No obstante, Human Rights Watch, asegura que aún hay cientos de personas, en su mayoría líderes políticos, detenidas o arrestadas por las autoridades desde que el Parlamento indio cambió el estatus especial.
Los líderes y residentes de Cachemira temen que la decisión sea un intento por parte de India de cambiar la demografía del estado, donde desde hace años muchos grupos han estado luchando contra el gobierno indio y a favor de su independencia o unificación con el vecino Pakistán. India y Pakistán controlan la región de Cachemira en partes y ambas la reclaman en su totalidad. China también controla parte de la región en disputa, pero son India y Pakistán quienes han librado dos guerras por la soberanía del valle, en 1948 y 1965, y el Conflicto de Kargil que duró de tres semanas en 1999.
*Traducido por José Ricardo Báez G.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.