Política

ONU Mujeres y aliados lanzan estrategia de protección para defensoras de DDHH en Colombia

El proyecto, en el que también participan la Embajada de Noruega y la Defensoría del Pueblo, será implementado en zonas de los departamentos de Antioquia, Chocó, Cauca y Nariño.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 25.06.2020 - Actualızacıón : 25.06.2020
ONU Mujeres y aliados lanzan estrategia de protección para defensoras de DDHH en Colombia Miles de manifestantes salieron a las calles de Bogotá, Colombia, para participar en la jornada del Paro Nacional del 21 de enero de 2020. Archivo (Lokman İlhan - Agencia Anadolu)

Colombia

ONU Mujeres, la Embajada de Noruega y la Defensoría del Pueblo de Colombia lanzan este miércoles la Iniciativa ProDefensoras, una estrategia de protección de lideresas sociales y defensoras de derechos humanos en Colombia.

La estrategia, que se desarrollará principalmente en 85 municipios de los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Antioquia, busca que las lideresas y defensoras, sus organizaciones y comunidades “cuenten con un entorno seguro, favorable y protector para defender los derechos humanos y aportar al desarrollo y la paz sostenibles” en el país andino, informa un comunicado conjunto.

El programa favorecerá y fortalecerá el trabajo de más de 3.000 lideresas y sus comunidades, gracias a una inversión de USD 5.5 millones para el periodo 2020 – 2022.

Ver también: En Colombia, la militarización no disminuye el asesinato de líderes sociales

Según explicaron ONU Mujeres, la Embajada de Noruega y la Defensoría, las acciones de ProDefensoras incluyen tres pilares.

El primero es un fondo para la sociedad civil para apoyar propuestas “innovadoras construidas desde el territorio, sus necesidades y potencialidades, relacionadas con el impulso de iniciativas de autocuidado y mecanismos de protección desde enfoques étnicos, comunitarios y territoriales; procesos de incidencia y diálogo político; e iniciativas de desestigmatización, concientización y reconocimiento sobre la labor de la lideresas y defensoras de derechos humanos”.

El segundo tiene que ver con un fortalecimiento de la respuesta de las instituciones estatales en los territorios con el liderazgo de la Defensoría del Pueblo.

Y el tercero busca la articulación y el intercambio regional en América Latina e internacional en el seno de la ONU para la protección de las defensoras y sus redes, así como apoyar las alianzas y trabajo en red de las defensoras a nivel regional y global; además del intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las defensoras colombianas con otros procesos, con énfasis en la articulación con Mesoamérica y Brasil.

Esta iniciativa cobra bastante importancia teniendo en cuenta el contexto de violencia que viven los líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia, una situación que cobró más visibilidad desde la firma del Acuerdo de Paz con las desmovilizadas FARC, en noviembre de 2016.

Según el Informe Anual sobre la Situación de los derechos humanos en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas, en 2019 de los 108 asesinatos documentados por su oficina, 15 fueron víctimas mujeres y dos de la población LGBTI.

Ver también: OEA: violencia contra las mujeres en Colombia se incrementa por el confinamiento

Además, de acuerdo a esta misma fuente, los asesinatos contra defensoras de derechos humanos se incrementaron en cerca del 50% en 2019, comparado con 2018.

Según ONU Derechos Humanos, hasta mayo 15 de 2020, se han registrado 22 asesinatos de defensores, entre ellos cuatro mujeres. Esto se suma a otros 38 casos que están aún en verificación.

Pero de acuerdo al Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), documenta 947 crímenes desde la firma del Acuerdo, y 140 en lo que va de 2020.

Entre tanto, ProDefensoras también es más que oportuna en medio de la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19 y las medidas de aislamiento preventivo, mismas que han incrementado la violencia contra las mujeres, afectado el desarrollo de sus actividades y limitado a las lideresas y defensoras de Derechos Humanos su labor.

Después de un “riguroso proceso evaluativo”, la alianza seleccionó a las siguientes organizaciones para hacer parte de la estrategia: Corporación Humanas; Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE); Ruta Pacífica de las Mujeres; Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (Asom); Corporación Casa de la Mujer; Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); Red Departamental de Mujeres Chocoanas; Corporación Comunidad de Juristas; Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), y Corporación Ocho de Marzo Mujeres y Hombres por la Igualdad.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.