ONG denunciaron ante la CIDH la violación de derechos humanos en Brasil durante la emergencia por la COVID-19
Organizaciones de la sociedad civil y el Estado brasileño participaron en la audiencia pública en el marco del 180 ° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Colombia
Al menos seis ONG (locales e internacionales) denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), este jueves 1 de julio, la violación de derechos humanos en Brasil en medio de la pandemia de COVID-19.
Las organizaciones Plataforma Dhesca, Oxfam Brasil, Justicia Global, Coalición Negra por los Derechos, Repam y Artículo 19 fueron las encargadas de presentar la difícil situación por el coronavirus en el país suramericano, el segundo con más muertos (más de 520 mil) y tercero con más contagios (unos 18,6 millones) en todo el mundo.
Glaucia Marinho, de Justicia Global, se refirió al proceso de vacunación y señaló que éste no prioriza a los grupos vulnerables, como población carcelaria o comunidades indígenas, según informa la revista local Consultor Jurídico.
“Si tomamos a la población privada de libertad, por ejemplo, solo el 5% tomó la primera dosis. Lo mismo ha sucedido con la población sin hogar”, dijo, y añadió que la priorización de los pueblos indígenas solo ocurrió luego de una determinación de la Corte Suprema.
Ver también: Inicia el 180 periodo de sesiones de la CIDH con audiencias sobre Bolivia, Honduras y Trinidad y Tobago
Marinho también mencionó invasiones de áreas indígenas durante la emergencia sanitaria.
Otros hechos mencionados fueron la alerta por el aumento de la población sin hogar. Según cifras presentadas por Sheila de Carvalho, de la Coalición Negra por los Derechos, al menos 101.000 personas cayeron en esta condición debido a la crisis de salud.
Denise Carreira, representante de Plataforma Dhesca, y Jefferson Nascimento, coordinador de Oxfam Brasil, advirtieron sobre la no ejecución de recursos en 2020 y falta de los mismos en el presupuesto de 2021 para combatir la COVID-19.
“La desinformación, la negación y la manipulación de la realidad que caracterizan el discurso del Estado brasileño en esta audiencia son claras”, dijo Carreira.
Por otra parte, la representación oficial destacó las acciones del Gobierno de Jair Bolsonaro (uno de los mayores negacionistas del impacto de la pandemia) como el aumento de ingresos de la población, garantías de atención especial a población carcelaria, atención de emergencia a la población sin hogar así como iniciativas para garantizar la seguridad alimentaria y fortalecimiento de sistemas de denuncia.
A través de Twitter, la CIDH expresó su solidaridad con la nación suramericana “por los impactos del COVID-19 y reiteró la importancia de la coordinación federal en las medidas adoptadas, el acceso a la información y la atención a grupos en vulnerabilidad”.
Otra audiencia que tuvo lugar durante la jornada fue la situación de pueblos indígenas en Brasil.
El Estado informó sobre operaciones policiales en contra de “invasores” y campañas de vacunación en favor de las comunidades Yanomami, Guajajara, Awa Munduruku, Ye’kwana, así como sobre desafíos en la implementación de las medidas cautelares de la justicia brasileña en torno a su protección.
No obstante, representantes de dichas medidas denunciaron aumento de violencia y persecución en su contra.
Al respecto, la Comisión expresó preocupación sobre el aumento de la violencia en contra de las personas beneficiarias de las medidas cautelares y llamó al Estado a “dialogar con los pueblos indígenas y combatir la presencia de invasores en sus tierras”.