Política

Malí expulsa al embajador de Francia por los comentarios 'hostiles' de las autoridades del país europeo

El diplomático Joel Meyer tiene 72 horas para abandonar el país africano, aseguró el Gobierno de transición.

Aurore Bonny  | 31.01.2022 - Actualızacıón : 02.02.2022
Malí expulsa al embajador de Francia por los comentarios 'hostiles' de las autoridades del país europeo Varias docenas de malienses organizan una protesta contra Francia en la Plaza de la Independencia, durante el 60 aniversario de la independencia de Malí de Francia en Bamako, Malí, el 22 de septiembre de 2020. Archivo (Stringer - Agencia Anadolu)

Malí

Malí dio este lunes 31 de enero 72 horas al embajador de Francia, Joel Meyer, para abandonar el país de África occidental.

La medida de expulsión se da después de los comentarios "hostiles" de las autoridades francesas sobre el Gobierno de transición en el país africano, según un comunicado oficial leído por la televisión estatal.

"El gobierno de la República de Malí informa a la opinión nacional e internacional que hoy (...) el embajador de Francia en Bamako, Su excelencia Joel Meyer, ha sido convocado por el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional (y) que ha sido notificado de la decisión del Gobierno de invitarlo a salir del territorio nacional en un plazo de 72 horas”, dice el texto.

Las autoridades malienses decidieron expulsar al embajador francés después de "comentarios hostiles e indignantes" de funcionarios franceses contra ellos, agrega el comunicado.

La medida se produce en un contexto verbal y operativo tenso entre Malí y su socio histórico, del que fuera excolonia.

Ver también: EEUU se declara ‘alarmado’ por el potencial despliegue de mercenarios rusos en Malí

En una conferencia de prensa el jueves, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, criticó a la junta de Malí, a la que describió como "ilegítima", y dijo que Francia se solidariza con la reacción de los países de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), que han decidido "enérgica y valientemente" sancionar a Malí.

También anunció que se tomarán sanciones contra los líderes de la junta en el marco de la Unión Europea.

Más temprano, el coronel Abdoulaye Maiga, vocero del Gobierno maliense, señalço a la ministra francesa de las Fuerzas Armadas, Florence Parly, de instrumentalizar las organizaciones sociales y conservar los "reflejos coloniales".

"Malí hoy mantiene el respeto de su soberanía. También invitamos a Parly a una mayor moderación y también a respetar el principio elemental de no injerencia en los asuntos internos de un estado, un principio elemental de las relaciones internacionales", dijo la semana pasada.

Malí ha experimentado múltiples golpes de Estado y se encuentra en transición luego del derrocamiento del expresidente Ibrahim Boubacar Keita por una junta militar en agosto de 2020.

El exvicepresidente Assimi Goita, quien auspició el golpe militar, aseguró hace un año que se buscaba "ayudar al país a recuperar su dignidad, rectificar la situación y avanzar con la transición", según Issa Kaou Djim, miembro del Consejo Nacional de Transición.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.