Política

Los retos que persisten tras 14 años de acuerdo de paz en la provincia de Aceh, Indonesia

En 2005 el Gobierno en Yakarta y los separatistas del Movimiento para la Liberación de Aceh (GAM) firmaron un acuerdo luego de 30 años de conflicto.

Pizaro Gozali İdrus  | 26.09.2019 - Actualızacıón : 27.09.2019
Los retos que persisten tras 14 años de acuerdo de paz en la provincia de Aceh, Indonesia KABUPATEN ACEH BARAT, INDONESIA - OCTUBRE 18, 2018: Las fuertes lluvias causaron inundaciones en once municipios de Aceh con una profundidad de 50 centímetros a 150 centímetros en Aceh Barata, Indonesia. (Khalis Surry - Agencia Anadolu).

ACEH, Indonesia

"Feliz 14º Día de la Paz de Aceh. Hacía una paz grandiosa y próspera en Aceh", decía una pancarta en las calles de Banda Aceh, la ciudad más grande de Aceh, para conmemorar los 14 años de paz desde la firma del Memorando de Entendimiento en Helsinki, Finlandia.

Aceh o Aché, es una provincia con cierta autonomía de Indonesia, localizada en el extremo norte de la isla de Sumatra, y es la parte más occidental de Indonesia. Hasta 2009 su nombre fue Nanggröe Aceh Darussalam. Para las personas de Aceh, la firma del Memorando de Entendimiento es un momento valioso en su historia, ya que estableció la paz entre el Movimiento para la Liberación de Aceh (GAM, por sus siglas en indonesio) y el Gobierno de la República de Indonesia.

En 2005 las dos partes lograron llegar a un acuerdo después de 30 años de conflicto ininterrumpido. Durante la ceremonia, Indonesia estuvo representado por el Ministro de Derecho y Derechos Humanos, Hamid Awaludin, mientras que el GAM envió a Malik Mahmud Al Haytar para firmar el Memorando de Entendimiento de Helsinki.

Zaini Abdullah, de 79 años, uno de los líderes comunitarios de Aceh, involucrados en el proceso de paz, aseguró que recuerda el momento en que se refrendó el acuerdo. Según él, se planeó firmar el acuerdo de paz en Ginebra y Tokio en 2003, pero los esfuerzos siempre fracasaron. Por tal motivo, la paz entre el GAM y el gobierno se alcanzó en Helsinki con los esfuerzos del vicepresidente indonesio Jusuf Kalla, en 2005.

En ese entonces, Kalla solicitó al expresidente finlandés Marti Ahtisari que sirviera como mediador: "Marti Ahtisari ha iniciado muchos esfuerzos de paz a nivel internacional", afirmó Abdullah, excanciller de GAM, a la Agencia Anadolu en su residencia en Banda Aceh.

Recuerda con claridad que ese proceso de paz sucedió más rápido que en otros períodos anteriores, pues comenzó en enero y alcanzaron un acuerdo en agosto: "solo fueron ocho meses. Ambos queríamos la paz", señaló Abdullah, quien trabajó como médico en Suecia de 1982 a 2005.

Uno de los factores que aceleró el proceso de paz fue el gran tsunami que afectó a Aceh en 2004. "Después del tsunami, el Gobierno indonesio y GAM se movieron para finalmente reunirse y constituir seriamente el acuerdo de paz" afirmó Abdullah, y agregó que estaba agradecido de que la paz se haya establecido con éxito para poner fin a la guerra y dejar que la gente viva en paz.

Los problemas que aún quedan

Abdullah pidió compromiso del gobierno para hacer cumplir los puntos que aún no se han implementado, como símbolos, banderas e himnos. Por ejemplo, aseguró que la bandera de Aceh no tiene que ser exactamente igual a la bandera del movimiento separatista: "solo tiene que cambiarse ligeramente de la bandera que usaba el GAM".

Además, sugirió al gobierno central que mantuviera más conversaciones con la gente de Aceh y que la administración provincial imponga una moratoria en las licencias de negocios mineros como lo hizo cuando se desempeñó como gobernador de 2012 a 2017. Aseguró que la política se hizo para salvar los bosques y la tierra de la provincia de Indonesia de manos irresponsables.

Cabe recordad que durante su mandato, Abdullah redujo el número de permisos comerciales que cubren un área de 841 mil hectáreas con 138 permisos a tan solo 37 permisos en 156 mil hectáreas: "Tenemos que dejar pasar un poco de tiempo antes de que el recurso humanos de Aceh pueda administrar sus propias minas", dijo.

Por otro lado, Abdullah aseguró no estar de acuerdo con la posibilidad de un referendo, "significa que volveríamos al principio". No obstante, Abdullah enfatizó que existe decepción de los ciudadanos de Aceh, ya que algunos puntos del acuerdo de Helsinki no se han implementado completamente: "El Gobierno indonesio tiene que captar esto como un mensaje".

En junio, la Cámara de Representantes de Aceh formó un equipo de estudio y defensa para estudiar la Ley del Gobierno de Aceh y los puntos de paz acordados entre Indonesia y el GAM. Azhari Cage, miembro del parlamento, explicó que el propósito del equipo era establecer un punto de encuentro para los resultados del memorando de entendimiento de Helsinki y la ley agraria.

De acuerdo al parlamentario, solo se han implementado tres puntos del memorando, incluida la autonomía especial, el partido local y la institución regente de la provincia. Mientras tanto, otros puntos alcanzados, como el cambio de bandera, uso de símbolos, distribución de los ingresos del petróleo y gas, y los límites territoriales aún no se han implementado.

Retos internos

Saifuddin Bantasyam, experto jurídico y observador político de la Universidad Syiah Kuala, aseguró que los puntos no implementados del memorando de entendimiento de Helsinki no son los principales factores que obstaculizan el desarrollo de Aceh. Señaló que esos desafíos son asuntos internos que hicieron que el ritmo del crecimiento económico de Aceh se mantuviera estancado.

Según los datos de la Oficina Central de Estadísticas, Aceh sigue siendo la provincia más pobre de la isla de Sumatra, con unas 831.000 personas pobres en Tanah Rencong, eso es el 15.68% de la población total de Aceh. El experto aseguró que la autonomía especial en Aceh puede ayudar a reducir la pobreza y el desempleo.

El gobierno central ha asignado un presupuesto de Autonomía Especial para Aceh, de 2008 a 2019, de USD 5,2 mil millones (73.83 billones de rupias de Indonesia), según datos de la Oficina del Consejo Representativo Popular Regional de Aceh. Solo en 2019, el gobierno central asigna fondos especiales de USD 590 millones (8,37 billones de rupias indonesas) por la autonomía de esta provincia.

"Aunque los fondos han sido desembolsados, los problemas persisten", explicó Bantasyam a la Agencia Anadolu. Esta situación se produjo ya que los habitantes de esta provincia, de la etnia achinense estaban demasiados preocupados con las actividades políticas, por lo que realmente no prestaron atención al desarrollo económico. Señaló, por poner el caso, que ha habido al menos seis elecciones desde que se firmó el acuerdo, lo que mermó el desempeño tanto del ejecutivo como del legislativo de Aceh.

Bantasyam dijo que la carrera política en Aceh ha hecho que el cuerpo legislativo no pueda llevar a cabo sus funciones de supervisión y presupuesto. Por ejemplo, los planes de desarrollo de la Agencia de Planificación del Desarrollo Regional no se pudieron implementar de manera óptima.

"Aceh necesita tiempo para recuperarse ya que resolver problemas en una zona de conflicto no es tan fácil como girar la palma de la mano", agregó el experto. Y concluyó diciendo que las elecciones locales simultáneas, cada cinco años, es una de las muchas formas de poder concluir los planes de desarrollo estratégico para la provincia.

*Traducido por José Ricardo Báez G.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.