La Celac exige el fin del bloqueo económico contra Cuba
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños recibieron con beneplácito el reinicio del diálogo entre el Gobierno y la oposición de Venezuela.

ESTAMBUL
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) exigieron el fin del bloqueo económico contra Cuba y recibieron con beneplácito el reinicio del diálogo entre el Gobierno y la oposición de Venezuela durante su VII Cumbre, celebrada ayer en Buenos Aires, Argentina.
En su Declaración de Buenos Aires, la comunidad reiteró el “llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba”, y recordó que, “además de ser contrario al derecho internacional, causa graves daños al bienestar del pueblo cubano”.
Asimismo, la comunidad solicitó la “exclusión de Cuba de la lista unilateral sobre países que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional”.
La comunidad saludó los “acuerdos alcanzados el 26 de noviembre de 2022 en el marco del proceso de diálogo y negociación entre el Gobierno de Venezuela y la Plataforma Unitaria de Venezuela, fomentado por los gobiernos de México y Noruega”.
En este sentido, la comunidad dio la “bienvenida al apoyo de la comunidad internacional a la implementación de dichos acuerdos”.
Ver también: El presidente de Colombia pide a los líderes de la CELAC "pasar de la retórica a la realidad"
La comunidad también reiteró “el más firme respaldo regional a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.
Además, la comunidad expresó el “permanente interés de los países de la región en la reanudación de negociaciones entre la República Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte a fin de encontrar, a la brevedad, una solución definitiva y pacífica a esta disputa, conforme a lo dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.
La comunidad reiteró su “compromiso con el avance en la unidad e integración regional política, económica, social y cultural, y la decisión de continuar trabajando conjuntamente en pos del Desarrollo Sostenible para hacer frente a la crisis sanitaria, social, económica y ambiental ocasionada por la pandemia de COVID-19, el cambio climático, el creciente riesgo de desastres naturales y la degradación de la biodiversidad del planeta, entre otros factores”.
En este sentido, la comunidad recordó “la urgencia de que los países desarrollados cumplan su compromiso de movilizar conjuntamente los 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 hasta el 2025 para el financiamiento climático”.
La comunidad también apuntó al “compromiso de la COP26 de duplicar como mínimo la financiación para la adaptación, considerando también la importancia de la mitigación, al igual que garantizar los recursos para el fondo de pérdidas y daños acordado en la COP27 y reforzar la coordinación regional en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y su Acuerdo de París”.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.