Política

Jefes de las fuerzas armadas de Brasil renunciaron tras diferencias con Bolsonaro

La decisión de los jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea se produjo tras la renuncia del ministro de Defensa de la nación, Fernando Azevedo e Silva.

Gabriel Toueg  | 31.03.2021 - Actualızacıón : 31.03.2021
Jefes de las fuerzas armadas de Brasil renunciaron tras diferencias con Bolsonaro Bandera de Brasil. (Archivo - Agencia Anadolu).

BRASIL

En una decisión conjunta tomada después de una serie de reuniones a puerta cerrada que se extendieron durante dos días, los jefes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de Brasil anunciaron su dimisión el martes.

La decisión del comandante del Ejército Edson Pujol, el comandante de la Armada Ilques Barbosa Junior y el comandante de la Fuerza Aérea Antonio Carlos Bermúdez se produce un día después de que el presidente Jair Bolsonaro destituyera al ministro de Defensa, Fernando Azevedo e Silva.

La renuncia conjunta se considera una respuesta a los intentos recurrentes de Bolsonaro de forzar la participación militar en la política. También es la primera vez en la historia de Brasil que los tres comandantes de las fuerzas armadas dejan el cargo al mismo tiempo por un desacuerdo con un presidente en funciones.

Según los informes, el nuevo ministro de Defensa, Walter Braga Netto, se reunió con los tres comandantes en lo que se calificó como un “encuentro tenso marcado por frases duras y bofetadas en la mesa”. Braga Netto reveló la orden de Bolsonaro de despedirlos, pero los comandantes ya habían tomado la decisión de irse.

Durante la reunión a puerta cerrada hubo varias disputas sobre cómo se realizó el despido. Se dice que uno de los oficiales interrogó duramente a Braga Netto al recordarle que las Fuerzas Armadas son instituciones estatales que no “pertenecen” a ningún gobierno. En manifestaciones recientes, sin embargo, Bolsonaro se ha referido al Ejército como “mi Ejército”, generando fricciones.

Los tres jefes militares se apresuraron a afirmar que no habrá apoyo por parte de los militares para ninguna “aventura golpista” de Bolsonaro. Se dice que buscan una salida a lo que se considera la crisis militar más grave desde 1977, cuando el entonces presidente Ernesto Geisel, durante la dictadura militar brasileña, destituyó al entonces ministro del Ejército, Sylvio Frota.

En entrevista con un importante portal de noticias, G1, el vicepresidente Hamilton Mourao, un general de reserva del Ejército brasileño, rechazó cualquier riesgo de ruptura institucional con el cambio de jefes.

“Pueden [nombrar] a quien quieran. No hay ruptura institucional. Las Fuerzas Armadas siempre se guiarán por la legalidad, siempre”, aseveró Mourao.

Se dice que las razones de la salida de los comandantes están relacionadas con episodios en los que Bolsonaro intentó que los militares tomaran posiciones sobre temas políticos sensibles al país. Generales activos y de reserva confirmaron esa información a la prensa.

El comandante del Ejército, cuya salida del cargo se anunció este martes, había estado bloqueando esos intentos de Bolsonaro. Mientras tanto, el exministro Azevedo e Silva había estado tratando de proteger a Pujol sin dejar de ser leal al presidente.

Bolsonaro insistió, por ejemplo, en que Pujol se manifestara públicamente con “mensajes de apoyo” en las redes sociales, defendiendo el discurso negacionista del presidente y las posturas sobre la pandemia del coronavirus. El jefe del Ejército, sin embargo, había dejado claro que no mezclaría su posición militar con la política nacional. Una fuente militar aseguró que Pujol era el “objetivo” de Bolsonaro y que los otros dos inicialmente se irían como un gesto de solidaridad.

Un episodio reciente en particular enfureció a Bolsonaro. Durante una visita presidencial oficial, Pujol se negó a darle la mano y le ofreció el codo como medida de seguridad contra la COVID-19. A menudo se ve a Bolsonaro en eventos sin usar una máscara y atrayendo multitudes.

Otro hecho que generó descontento en las Fuerzas Armadas fue la participación de Bolsonaro en una manifestación el año pasado frente al cuartel general del Ejército para pedir el restablecimiento de la Ley Institucional No. 5, un decreto promulgado en 1968 por la dictadura militar para otorgarle al presidente poderes para disolver el Congreso, acusar a los políticos y suspender los derechos constitucionales, además de buscar cerrar la Corte Suprema.

Ver también: Comandantes de las Fuerzas Armadas de Brasil fueron sustituidos.

*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.