Política

Gobierno colombiano lanza campaña nacional para combatir la deforestación

La denominada campaña ‘Artemisa’ inició este 28 de abril con la recuperación de 120 hectáreas de bosque en el Parque Nacional del Chiribiquete y el resguardo Llanos de Yarí.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 29.04.2019 - Actualızacıón : 29.04.2019
Gobierno colombiano lanza campaña nacional para combatir la deforestación Serranía del Chiribiquete, al sur de Colombia. (Icanh - MinCultura).

BOGOTÁ

El presidente colombiano, Iván Duque, lanzó este domingo una estrategia nacional para detener el avance de la deforestación a nivel nacional y erradicar los factores asociados a la criminalidad que la producen, como la minería criminal, los cultivos ilícitos y la colonización ilegal.

La campaña ‘Artemisa’ será liderada las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en todos los parques naturales del país, y contará con el apoyo de la Fiscalía General y el acompañamiento del Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, el Ideam, entre otras entidades.

Duque informó que la campaña ‘Artemisa’ inició el pasado miércoles 15 de abril, luego de una reunión en la que el mandatario ordenó desplegar todas las capacidades de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en una extensión aproximada de cuatro millones de hectáreas, que corresponden a la Serranía de Chiribiquete, un área declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, punto caliente de biodiversidad y territorio ancestral de comunidades indígenas.

"Es triste decirlo, pero en los últimos años Colombia ha perdido cerca de 200 mil hectáreas por año de sus bosques, su selva tropical húmeda y necesitamos que todo el país tenga la conciencia que hay que enfrentarlo", dijo el mandatario.

Primer operativo de la campaña ‘Artemisa’

El presidente colombiano añadió que las autoridades ya llevaron a cabo la primera operación de dicha campaña, con la recuperación de 120 hectáreas de bosques del Parque Nacional Natural Chiribiquete y el resguardo Llanos de Yarí.

En dicho operativo fueron capturadas 10 personas, se incautaron vehículos, armas y maquinaria amarilla, y se destruyeron cuatro viviendas de madera y dos puentes improvisados.

“Restaurar las 120 hectáreas que estamos recuperando puede remover 22 mil toneladas de CO2 de la atmósfera en 8 años. Esto equivale a lo que emiten 240 mil carros en el viaje Medellín – Bogotá – Medellín”, explicó.

Las personas capturadas en el operativo fueron puestas a disposición de las autoridades judiciales, y deberán responder por los delitos de daños a los recursos naturales, invasión de áreas de especial importancia ecológica e incendios, informó la Presidencia colombiana mediante un comunicado. 

Además, cuatro menores de edad hallados fueron conducidos a la Policía de Infancia y Adolescencia de San José del Guaviare, para el restablecimiento de sus derechos por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

En la operación, las autoridades encontraron que hubo vertimientos de hidrocarburos que eran utilizados para mantenimiento y operatividad de maquinaria para la construcción ilegal, práctica que contamina los recursos hídricos y afectar la fauna.

También se evidenció la utilización de productos químicos, pesticidas e insecticidas, tala indiscriminada de árboles para la construcción de las vías al interior del área protegida, excavaciones y presencia de animales domésticos (bovinos, caninos, aves de corral, porcinos y equinos, entre otros), que generan riesgos de enfermedades transmisibles a especies de fauna silvestre protegida.

Entre los hallazgos, se encontró el uso de sustancias inflamables que representaban una alta amenaza de incendios, aumento de las basuras y contaminación auditiva, agregó la nota de prensa.

El anunció de Duque se hizo desde municipio de La Macarena, en el Meta.

El Parque Nacional Natural de Chiribiquete fue declarado Patrimonio mixto (natural y cultural) de la Humanidad en 2018 por la Unesco, debido a su gran aporte a la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas naturales del planeta; así como por la multiplicidad de expresiones culturales de comunidades que allí se han asentado a través del tiempo.

Ubicado en los municipios de San José del Guaviare, Miraflores y Calamar (Guaviare), y San Vicente del Cagúan, Solano y Cartagena del Chairá (Caquetá), Chibiriquete es el parque natural de selva húmeda más grande del continente, con una extensión de 4,2 millones de hectáreas. 

Además, tiene un importante papel en la regulación hídrica regional, ya que provee el 31 por ciento del agua superficial de la Amazonía, con una oferta hídrica estimada de 70.264 millones de metros cúbicos de agua. Sus bosques poseen un contenido aproximado de 450 millones de toneladas de carbono que, en proporción, equivalen a las emisiones totales de CO2 de todo el país entre 2008 y 2014.

Por lo anterior, tiene un papel fundamental en la reducción de la vulnerabilidad ante los efectos negativos del cambio climático global.

La noticia llega días después de conocerse el último informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), que reveló que Colombia se consolidó en 2018 como uno de los cinco países que más perdió selvas tropicales, junto a Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo y Bolivia.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.