Política

Francia en 2019, año de protestas y crisis políticas

Las relaciones con EEUU e Italia, además de las masivas protestas nacionales marcaron el año que termina para el país gobernado por Emmanuel Macron.

Büşra Nur Bilgiç Çakmak  | 01.01.2020 - Actualızacıón : 01.01.2020
Francia en 2019, año de protestas y crisis políticas PARÍS, FRANCIA - MAYO 1, 2019: La policía antidisturbios francesa interviene ante una protesta de los Chalecos Amarillos y miembros de los sindicatos franceses durante la celebración del Día internacional de los Trabajadores en París, Francia, el 1 de mayo de 2019. (Mustafa Yalçın - Agencia Anadolu).

ANKARA

Además de las crisis políticas con Estados Unidos e Italia, el año 2019 para Francia se vio marcado de grandes protestas nacionales, desde las organizadas por los Chalecos Amarillos hasta las generadas por las reformas de jubilación.

Los manifestantes que vestían chalecos de seguridad amarillos se tomaron las calles en octubre del año pasado, lo que se convirtió en uno de los movimientos más prolongados en contra del gobierno en la historia del país por las controvertidas políticas del presidente Emmanuel Macron.

Las protestas terminaron en la muerte de 11 manifestantes y policías y más de 4.000 heridos, según el Gobierno francés. Al menos 8.400 personas han sido arrestadas desde que iniciaron las protestas de los Chalecos Amarillos y más de 2.000 fueron mantenidos bajo custodia.

El 5 de diciembre, Francia fue testigo de una de las movilizaciones más grandes de su historia reciente, con muchos manifestantes que siguen protestando en contra del controversial esquema pensional de Macron.

Con este plan, la edad de retiro aumentaría gradualmente de 62 años a 64, una medida que se espera afectará a muchos sectores.

Los trabajadores obtendrían pensiones completas si se retiran a los 64 años. En caso de que se retiren antes, perderían un 5% por cada año que se retiren antes, o aumentaría un 5% si se retiran después de los 64.

La huelga continuó durante 27 días, y duró más que la huelga de 1995, cuando el entonces primer ministro Alain Juppe tuvo que retirar la reforma de las pensiones después de una huelga de tres semanas.

La violencia policial contra activistas y periodistas aumentó en 2019. Según los datos recopilados por la Agencia Anadolu, una persona murió y casi 500 resultaron heridas y 26 perdieron al menos un ojo.

El fotoperiodista de la Agencia Anadolu, Mustafa Yalcin, resultó herido el 5 de diciembre, cuando un proyectil disparado por la policía explotó cerca de él, rompió el cristal de su casco y dejó su ojo izquierdo gravemente herido.

Yalcin se sometió a una operación de seis horas en el Hospital Cochin y enfrenta el riesgo de pérdida permanente de la vista.

Crisis arancelaria con Estados Unidos

El 11 de julio, Macron promulgó una nueva legislación sobre las grandes empresas tecnológicas, aplicando un impuesto del 3% a las empresas tecnológicas con un ingreso anual total de al menos EUR 750 millones (USD 842 millones) con al menos EUR 25 millones de sus ingresos provenientes de Francia.

Se espera que la ley afecte a varias empresas estadounidenses importantes, incluidas Amazon, Apple, Facebook y Google.

El 2 de diciembre, la administración de Trump propuso aranceles sobre importaciones francesas por un valor de hasta USD 2.400 millones, incluyendo queso, lápiz labial, bolsos y vino espumoso, en una respuesta de ojo por ojo. En una rueda de prensa antes de una cumbre de la OTAN el 3 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo: “No dejaré que la gente se aproveche de las empresas estadounidenses. Si alguien se aprovechará de las empresas estadounidenses, seremos nosotros. No va a ser Francia”.

Crisis con Italia

En febrero, el ministro de Trabajo y de políticas sociales de Italia, Luigi Di Maio se reunió con los manifestantes de los Chalecos Amarillos.

Francia citó a su embajador para Italia para consultas or ptimera vez desde la Segunda Guerra Mundial.

Describiendo la acción de Di Maio como una “interferencia” en las políticas internas de Francia, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, Agnes von der Muhl dijo que la reunión fue una provocación y que era algo inaceptable.

*Traducido por Daniela Mendoza.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.