Experto francés asegura que ley contra los musulmanes de Francia se basa en información estadística muy débil
El politólogo y sociólogo Vincent Geisser indicó que no se encontraron datos cuantitativos respetables para respaldar el argumento del "separatismo islámico" usado por el Gobierno para aprobar la ley, criticada por marginalizar a los musulmanes.

PARÍS
El politólogo y sociólogo francés Vincent Geisser dijo este miércoles 28 de julio que la controvertida ley para "reforzar el respeto por los principios de la República" en Francia se basa en un diagnóstico sociológico derivado de información estadística extremadamente débil.
En entrevista con la Agencia Anadolu, el académico miembro del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y del Centro para Investigaciones y Estudios de los Mundos Árabe y Musulmán (IREMAM), habló sobre la ley, criticada por atacar y marginar directamente a los musulmanes en Francia.
Recordó que el Gobierno francés mostró al "separatismo islámico" como razón para promulgar la ley.
"A pesar de todos los recursos estatales, no se encontraron datos cuantitativos respetables para respaldar el argumento que el Gobierno utilizó para defender la ley de separatismo", agregó.
Geisser aseguró que Francia, que es un Estado laico en principio, no debe interferir en los asuntos religiosos pase lo que pase, pero que ahora está interviniendo en asuntos de mezquitas, imanes, asociaciones y escuelas de musulmanes.
"Sin embargo, la ley fortalecerá la legitimidad del Estado para interferir en los asuntos de los musulmanes, monitorearlos, controlarlos y reprimirlos. Hará legal la intervención excesiva del Estado francés en los asuntos de los musulmanes, creará una base legal para ello", agregó.
Ver también: En qué consiste la controvertida ley francesa criticada por marginar a los musulmanes
Geisser señaló que Francia está transfiriendo a la actualidad las conductas e instituciones de la época colonial, cuando dominó un gran número de países de mayoría musulmana.
“Sí, es posible hablar de un legado histórico del periodo colonial. Francia dominó directamente el islam con un intervencionismo extremo en las tierras que colonizó. Como dicen mis colegas: 'La excepción musulmana al secularismo'", indicó.
"La Francia laica intervino directamente en los asuntos religiosos en sus territorios coloniales, nombró imanes, designó mezquitas oficiales y no oficiales, monitoreó las asociaciones musulmanas y prohibió algunas. Es decir, hoy hay una continuidad de esto”, agregó.
El experto aseguró que esta continuidad no solo se deriva de la experiencia colonial, sino también de la forma en la que el Estado francés ha tratado a otras minorías religiosas a lo largo de su historia.
Geisser dijo que la comunidad internacional no puede comprender la actitud obsesiva de Francia contra los musulmanes, especialmente contra sus símbolos religiosos.
"Estados Unidos no puede entender la obsesión de Francia contra los musulmanes, y la crítica. Se preguntan: '¿Por qué Francia siempre habla del islam, los imanes y las mezquitas cuando las cosas están yendo mal?'", agregó.
El sociólogo indicó que los países laicos pero con mayoría musulmana, incluidos Turquía y Túnez, tampoco logran entender el secularismo francés y defienden que el secularismo y la opresión no deben juntarse.
Aquellos reclutados por los extremistas suelen ser quienes no visitan las mezquitas
Geisser enfatizó que no está de acuerdo con que los llamados grupos "yihadistas" alimentan la islamofobia y agregó que estos grupos reclutan a cierto tipo de personas.
"Son generalmente aquellos que no van mucho a las mezquitas o asociaciones musulmanas. Por otro lado, los que van a las mezquitas y asociaciones con frecuencia izan la bandera francesa para expresar: 'Somos musulmanes franceses'", agregó.
Dijo que las discusiones sobre el islam en el país avivan el deseo de los musulmanes de reconciliar su religión con su sentido de ciudadanía y señaló que las asociaciones, mezquitas e imanes se esfuerzan para luchar contra el terrorismo y apoyar a las víctimas del mismo.
El experto señaló que este esfuerzo y las iniciativas de la comunidad musulmana, incluidas las condenas y las marchas contra el terrorismo tras diversos atentados, son saboteadas y ocultadas en pro de los discursos ideológicos.
“Es como si hubiera una permanente amnesia francesa. Se olvida que los musulmanes han trabajado duro en la lucha contra el terrorismo y el extremismo, incluso han contribuido más que algunos franceses", agregó.
Geisser aseguró que el discurso político ideológico ha perdido su conexión con la realidad y que es "inaceptable privar a Francia del apoyo de las asociaciones religiosas que aman tanto a Francia como para decorar sus reuniones con su bandera, y de los musulmanes que se preocupan tanto por su país como para querer que sus hijos sean policías".
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.