Política

Estas son las muy criticadas acciones de la Administración Trump en el manejo de la pandemia

En abril pasado, el presidente de EEUU llegó a aconsejar inyectarse lejía para protegerse del coronavirus, aunque posteriormente aseguró que tan solo fue una broma.

Dildar Baykan  | 06.01.2021 - Actualızacıón : 07.01.2021
Estas son las muy criticadas acciones de la Administración Trump en el manejo de la pandemia El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, declara emergencia nacional debido a la pandemia del coronavirus COVID-19, en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, en Washington, DC, Estados Unidos, el 13 de marzo de 2020. Archivo ( Yasin Öztürk - Agencia Anadolu )

Washington DC

La Administración del presidente Donald Trump ha sido criticada duramente por su pésima gestión de la pandemia de la COVID-19 y fue acusada de ignorarla o minimizarla en un principio.

El primer caso en Estados Unidos fue detectado el 21 de enero del año pasado en el estado de Washington, un individuo que recientemente había viajado a la ciudad china de Wuhan, fuente originaria del coronavirus.

Aunque Trump aseguró que la pandemia estaba bajo control y que su administración tenía un plan de contingencia, documentos oficiales publicados por la prensa estadounidense desvelaron que Trump fue advertido sobre el potencial peligro de la pandemia a principios de 2020.

En los primeros meses de la pandemia, Trump se limitó a prohibir la entrada al país de los viajeros procedentes de Wuhan, mientras alegaba que el coronavirus no era más peligroso que una gripe estacional.

Marcha masiva de seguidores de Trump que reclaman el triunfo en las elecciones presidenciales

Manifestantes pro-Trump y el grupo denominado "Proud Boys" se reunieron durante la "Million MAGA March" (La marcha del millón de Make América Great Again) para respaldar las afirmaciones no fundamentadas del presidente Donald Trump sobre el supuesto fraude electoral en las pasadas elecciones de EEUU. Los manifestantes se movilizaron desde la Plaza de la Libertad hasta el Capitolio de los Estados Unidos en Washington, DC, Estados Unidos, el 12 de diciembre de 2020.

El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de coronavirus como una pandemia global.

Por su parte, Trump anunció la suspensión de los vuelos de la zona europea Schengen a Estados Unidos.

El 13 de marzo, Trump declaró el estado de emergencia nacional y destinó cientos de millones de dólares para la lucha contra la COVID-19.

El 19 de marzo, Trump llamó a la COVID-19 el “virus chino” por primera vez.

El 24 de marzo, Trump dijo que normalizará la situación en el país hasta la fiesta de Pascua, el 12 de abril. Sin embargo, les expertos señalaban que para esas fechas la epidemia alcanzaría su pico.

El 27 de marzo, Trump firmó un paquete de incentivos por el valor de USD 2,2 billones.

El 30 de marzo, Trump desistió de comparar la COVID-19 con la gripe y la llamó “horrorosa”.

Así mismo, Trump empezó a responsabilizar a China y a la OMS de la pandemia. Hasta entonces, Trump había preciado los esfuerzos de China para contener la epidemia.

El 16 de abril, la administración de Trump publicó una hoja de ruta en la que detallaba el plan de normalización para el país. Trump fue criticado por animar a la gente a volver al trabajo y a los colegios.

Así mismo, Trump apoyó a los individuos y grupos que protestaban contra las ordenes de confinamiento de los gobernadores demócratas y llamó la atención por no llevar máscara médica durante sus reuniones o mítines.

El 23 de abril, Trump aconsejó inyectarse lejía para protegerse del coronavirus. Aunque posteriormente asegurase de que fue una broma, las declaraciones del presidente fueron criticadas duramente.

Ver también: EEUU desplegará la Guardia Nacional en Washington ante manifestaciones a favor de Trump

El 18 de mayo, Trump dijo tomar hidroxicloroquina, un medicamento contra la malaria no autorizada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), para protegerse del coronavirus. Estas declaraciones fueron criticadas también, esta vez por la comunidad de médicos.

En septiembre, Bob Woodward, uno de los más prestigiosos periodistas del The Washington Post, publicó un libro llamado, Miedo. En él, Woodward reprodujo una conversación telefónica que mantuvo con Trump, en la que el mandatario decía que querían mostrar el coronavirus como algo poco importante para que no se generara más pánico.

A raíz del libro de Woodward, la portavoz de la Casa Blanca de ese momento, Kayleigh McEnany, tuvo que comparecer ante la prensa y desmentir las alegaciones del reconocido comunicador.

Durante la campaña electoral antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, la gestión de la pandemia por parte de la administración de Trump fue el principal argumento de los demócratas en contra de su reelección.

Los demócratas responsabilizaron a Trump de que Estados Unidos se hubiera convertido en el país más afectado por la COVID-19, mientras que el líder estadounidense acusó a los demócratas de estar a favor de China en una campaña de desprestigio.

El número de casos en Estados Unidos ha superado los 21 millones, mientras que más de 360.000 personas han perdido la vida hasta el momento por causa del virus.

Nueva York se presenta como la ciudad más afectada por el virus. Las enfermeras de los hospitales de la ciudad se han visto obligadas a ponerse bolsas de basura para protegerse del virus debido a la escasez de material médico como overoles y máscaras médicas.

Así mismo, los oficiales instalaron morgues móviles para poder responder a la gran cantidad de cadáveres acumulados en los hospitales de la ciudad.


*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.