En Venezuela iniciaron ejercicios militares con el fin de “defender la soberanía”
Maduro señaló que su país tiene una “poderosa” Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) con la absoluta voluntad de “defender lo que es nuestro”.

BOGOTÁ, Colombia
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezará el jueves el inicio de los ejercicios militares de la Campaña Libertadora Simón Bolívar 2019, en el marco de la conmemoración 236 del natalicio del libertador y los 196 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
El jefe de Estado venezolano indicó: "Hoy arranca la primera fase de los ejercicios militares Campaña Libertadora Simón Bolívar 2019. Vamos a probar diversos armamentos que tiene Venezuela para defender la integridad territorial de nuestro país”.
Maduro señaló que su país tiene una “poderosa” Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) con la absoluta voluntad de “defender lo que es nuestro”.
En ese plano, Maduro dijo que esta primera fase de ejercicios militares se realizará hasta el próximo domingo 28 de julio, con el objetivo de proteger los “mares, ríos y espacio aéreo” del país suramericano.
“Este es un ejercicio integrado, conjunto y combinado, donde un millón de combatientes están perfectamente planificados y desplegados”, acotó Maduro.
El presidente venezolano añadió que la segunda fase de los ejercicios militares se llevará a cabo entre el 28 de julio y 7 de agosto. Mientras que la tercera etapa se realizará desde del 7 al 30 de agosto.
Todo este movimiento militar inició un día después de que la Asamblea Nacional (opositora) aprobó la reincorporación de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
A grandes rasgos, este tratado le permitiría al gobierno del autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, pedir ayuda militar si una nación extranjera o el mismo oficialismo lo agreden.
Para que las funciones de este tratado se pongan en marcha sería necesaria la aprobación unánime de los miembros del mismo. Las consecuencias irían desde la ruptura de las relaciones diplomáticas con Venezuela, hasta una posible intervención militar en defensa del gobierno interino.
El 'Tratado de Río', como también se le conoce al TIAR, fue firmado por primera vez por 21 países en 1947 y establece que un ataque contra uno de los firmantes es una arremetida contra todos los países miembros.
El TIAR fue rubricado por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Trinidad y Tobago, Bahamas y Venezuela.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.