Política

En cuatro años no ha habido justicia por masacre en Egipto

Según analistas, el recuerdo de la masacre de Rabaa al-Adawiya ha acrecentado la crisis política en Egipto tras el golpe de Estado.

Hussein al-Qabani; Ali Abo Rezeg  | 15.08.2017 - Actualızacıón : 15.08.2017
En cuatro años no ha habido justicia por masacre en Egipto El 14 de agosto de 2013, las fuerzas de seguridad egipcias dispersaron violentamente una protesta sentada en apoyo al expresidente Mohamed Morsi, llevada a cabo en la plaza Rabaa al-Adawiya, al oriente de El Cairo. (Archivo Agencia Anadolu)

EL CAIRO

Hace cuatro años, cientos de manifestantes egipcios murieron en la plaza Rabaa al-Adawiya de El Cairo, cuando las fuerzas de seguridad dispersaron de manera violenta una protesta en apoyo al presidente derrocado, Mohamed Morsi.

Seis semanas antes de la masacre, Morsi –líder del partido político Hermanos Musulmanes, ahora prohibido, y primer presidente electo de manera democrática en Egipto – fue derrocado y encarcelado por los militares.

Los cuatro años que siguieron a la represión de la protesta se caracterizaron por redadas masivas contra disidentes, el asesinato de cientos de miembros de los Hermanos Musulmanes y la encarcelación de miles de seguidores de Morsi.

Muchos analistas consideran que el derramamiento de sangre en Rabaa al-Adawiya acrecentó la crisis política de un país que ha vivido una incesante inestabilidad desde 2011, cuando un levantamiento popular removió de la presidencia al autócrata Hosni Mubarak.

El exministro de Justicia de Egipto, Ahmed Mekki, le dijo a la Agencia Anadolu que “una solución pacífica es clave para resolver la crisis actual en Egipto”.

“Ambos lados –quienes apoyan a los Hermanos Musulmanes y el Ejército egipcio – deben reconsiderar su posición actual”, dijo Mekki.

Responsabilidad

Desde el golpe de Estado en contra de Morsi en 2013, las autoridades egipcias han detenido a todos los líderes de su partido, acusándolos de haber cometido “actos de violencia” – acusaciones que los críticos dicen son exageraciones.

Por su parte, las autoridades egipcias, apoyadas por el Ejército, alegan estar luchando contra una “insurgencia armada” en la cual cientos de miembros de las fuerzas de seguridad han muerto, particularmente en la volátil península del Sinaí.

Los críticos también acusan a las autoridades de no haber investigado la supresión de la manifestación de 2013, durante la cual, según los Hermanos Musulmanes, 2.500 personas perdieron la vida y miles más resultaron heridas.

Las autoridades egipcias pos-golpe alegan que el total de muertos fue 620.

“Los familiares de los muertos fueron despojados de sus derechos”, dijo Ammar al-Beltagy, hijo del líder de los Hermanos Musulmanes detenido, Mohamed al-Beltagy.

Culpó exclusivamente a las autoridades pos-golpe de la violencia que aún azota al país.

“Queremos justicia y la rendición de cuentas por parte de los responsables del derramamiento de sangre”, dijo. “Es la única forma de garantizar que este tipo de crímenes no se repetirá”.

‘Túnel oscuro’

Ammar, cuya hermana murió en la manifestación de 2013, está de acuerdo en que la violencia que sacudió a El Cairo hace cuatro años fue uno de los motivantes de la actual crisis política en Egipto.

“El derramamiento de sangre en Rabaa al-Adawiya hundió al país en un túnel oscuro de venganza que ha servido para acrecentar la polarización y división”, lamentó.

Mekki expresó sentimientos similares. “El incidente solo conllevó a más violencia y hundió al país en confrontaciones sin fin”, añadió.

“No habrá una posibilidad para resolver la crisis mientras cada lado se mantenga atrincherado en sus posiciones”, dijo.

Saeed Sadiq, un académico egipcio, advirtió que la polarización solo se pondrá peor “mientras que los Hermanos Musulmanes ataquen al régimen cuando surja la oportunidad y siempre que el régimen justifique su opresión, argumentando que simplemente está ‘luchando contra el terrorismo”.

Justicia transicional Nasser Amín, un jurista egipcio, dice que la crisis solo puede ser resuelta mediante lo que el describió como “justicia transicional”.

“Todos los aspectos de la justicia transicional deben ser aplicados mediante la revelación de la verdad [de lo que realmente sucedió], instaurando reformas y compensando a las víctimas”, dijo Amín, quien trabaja como abogado en la Corte Penal Internacional de La Haya.

“Mientras no haya medidas adecuadas, no se podrá llegar a un acuerdo”, opinó.

“La aplicación de la justicia transicional puede detener la violencia y resolver la mayoría de los problemas que emanan de una disputa en particular”, sostuvo.

Jihad Odeh, un importante académico egipcio, recientemente hizo un llamado a la instauración de un comité encargado de investigar los hechos de 2013, tras las elecciones presidenciales planeadas para el próximo año.

Por su parte, Ammar pidió la creación de “una atmósfera que conduzca a la justicia y la libertad”, con miras a resolver la crisis política y las divisiones que siguen plagando a Egipto.

“Si esto se hace, la justicia llegará tarde o temprano”, expresó.

Datos de la masacre

La sentada en Rabaa al-Adawiya duró 48 días antes de ser suprimida.

Las fuerzas de seguridad suprimieron la manifestación de manera violenta el 14 de agosto de 2013.

De acuerdo con cifras oficiales, 620 personas murieron en el incidente.

En marzo de 2014, las cortes egipcias sentenciaron a pena de muerte a 528 personas involucradas en la protesta.

En diciembre de 2013, los Hermanos Musulmanes fue designada como una organización terrorista.

En febrero de 2016, una corte sentencia de manera accidental a pena de muerte a un niño de tres años por supuestamente matar a cuatro personas, suscitando la ira en el país.

Desde 2013 se han expedido sentencias de muerte para 1.800 personas, mientras ocho han sido ejecutadas hasta el momento.

Según los Hermanos Musulmanes, 40.000 personas se encuentran en prisión en la actualidad.

En los últimos cuatro años, las autoridades egipcias han construido nueve prisiones más alrededor del país.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın