Política

El Salvador: ¿Llega el fin de 30 años de bipartidismo?

Este domingo 3 de febrero son los comicios presidenciales de El Salvador y por primera vez desde 1992 podría ganar un partido diferente a los dos que firmaron la paz. Estos son los candidatos.

Santiago Pena Aranza  | 01.02.2019 - Actualızacıón : 04.02.2019
El Salvador: ¿Llega el fin de 30 años de bipartidismo? De izquierda a derecha: Carlos Calleja (ARENA), Hugo Martínez (FMLN) y Nayib Bukele (GANA), candidatos presidenciales de El Salvador. (Archivo - Agencia Anadolu).

BOGOTÁ

Por: Santiago Peña Aranza

Las elecciones presidenciales de este domingo 3 de febrero en El Salvador enfrentarán a Hugo Martínez del FMLN (izquierda), Carlos Calleja de ARENA (derecha) y a Nayib Bukele del movimiento GANA (derecha).

Esta es la trayectoria de los candidatos.

Hugo Martínez, candidato por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)

El político de izquierda de 51 años, ingeniero agrónomo de profesión, prácticamente ha hecho su carrera en el FMLN desde que fue líder estudiantil entre 1987 y 1992.

Después de que se firmaran en México los Acuerdos de Paz de Chapultepec (1992) entre el gobierno salvadoreño y el FMLN, dirigió las juventudes del FMLN, que se había convertido en un partido político, y entre 2002 y 2004 se encargó de la parte de comunicaciones. Entre 2008 y 2009 asesoró al entonces candidato presidencial Mauricio Funes.

Entre 2003 y 2009 fue diputado en la Asamblea Legislativa y participó en la comisión de Relaciones Exteriores promoviendo la integración en Centroamérica.

Cuando Mauricio Funes gana la presidencia en 2009, es nombrado canciller (2009-2013) y lideró el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, suspendidas desde 1961.

En 2013 deja el Ministerio de Relaciones Exteriores y es elegido secretario general del Sistema de Integración Centroamericana.

En 2014 el segundo gobernante del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, lo llama para que nuevamente sea canciller, donde una de sus tareas principales fue la defensa de los salvadoreños en el exterior.

En abril de 2018 se retira de su cargo para competir en las primarias del FMLN para ser el candidato presidencial en las elecciones de febrero de 2019.

A Martínez se le considera como parte de la corriente de renovación de su colectividad y tiene como reto no solo lo que tiene que ver con su aspiración presidencial o un eventual gobierno, sino la renovación de un partido que se ha debilitado por alejarse de los movimientos sociales.

En su discurso de campaña ha hecho énfasis en temas como la seguridad, el empleo, salud y la continuidad de los programas sociales que viene adelantando el FMLN, dando prioridad a las mujeres y a los jóvenes.

Martínez ha criticado en entrevistas el enfoque “antisolidario” y “neoliberal” del candidato de ARENA, Carlos Calleja, y ha alertado sobre el “peligro” que puede representar para las instituciones una candidatura como la de Nayib Bukele, calificándola de “antisistema”.

Carlos Calleja, candidato de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)

Al igual que Hugo Martínez, este empresario de 42 años no quiere cargar con los errores de los últimos presidentes de su partido; pero a diferencia del candidato del FMLN, su vida política empieza tarde. Lo suyo siempre fueron los negocios, tanto así que desde los 14 años empezó a tener contacto con los negocios de su familia.

Uno de estos negocios es la principal cadena de supermercados de El Salvador, Súper Selectos, pero también se dedica a los servicios financieros y a los bienes raíces.

Durante el conflicto armado salvadoreño (1980-1992), su familia se sintió perseguida y huyó a Estados Unidos donde Calleja obtuvo su formación académica.

En 1999 obtuvo una licenciatura en Artes Liberales en Vermont, Estados Unidos, y en 2005 obtiene un máster en administración de empresas en Nueva York.

Trabajó unos años en Estados Unidos como vicepresidente de una tienda en línea de alimentos y en 2013, el mismo año que se vinculó a ARENA, se convierte en miembro de la junta directiva de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, donde estuvo hasta 2017.

Mientras hacía eso, creaba su propia fundación (elogiada por Bill Clinton y Carlos Slim) para desarrollar proyectos sociales en 2014.

En 2017 hace pública su intención de aspirar a la presidencia del país y en noviembre se inscribe para participar en las primarias internas que gana en abril de 2018. En junio de ese mismo año es ratificado como candidato del partido de derecha ARENA, que gobernó el país durante 20 años seguidos (1989-2009).

Dentro de las banderas de su campaña, el candidato de ARENA ha prometido empleo, seguridad, lucha contra la corrupción y el nepotismo y transparencia, pero ha sido cuestionado recientemente por tener millonarios negocios con el gobierno de Nicolás Maduro, a quien ha criticado públicamente.

A pocos días de los comicios del 3 de febrero, Calleja se ubica segundo en los sondeos de opinión por debajo de Nayib Bukele.

Nayib Bukele, candidato de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA)

Bukele, de origen palestino, es un empresario de publicidad de 37 años que empezó su vida política como alcalde del FMLN en una ciudad pequeña al suroeste del país.

Pese a que su gestión fue discreta, el partido de izquierdas lo postuló como candidato (2015) para la Alcaldía de San Salvador, la capital del país, donde se destacaría por sus obras sociales, culturales y destinar parte de su salario a becas.

Su popularidad aumentó pero empezó a tener diferencias con los dirigentes de su partido, a tal punto que en 2017 fue expulsado por “agredir verbalmente” a una compañera.

Antes de eso, ya había hecho público su deseo de competir por la presidencia, pero al no poder ser candidato por otros grupos de centro-izquierda, se unió al partido de derecha GANA (surgido de una disidencia de ARENA en 2010), en julio de 2018.

En 2016 había dicho que no sería candidato con partidos de derecha.

Dentro de los fundadores de GANA están cuestionados personajes como el expresidente Elías Saca (2004-2009), encarcelado por corrupción, y Guillermo Gallegos, diputado anti-aborto y promotor de la pena de muerte y el paramilitarismo para acabar con las pandillas.

Aún así, Bukele, que se autodenomina de izquierdas, insiste en que si gana, gobernará de manera independiente de su partido.

Pese a no asistir a los debates, según él porque están “arreglados en su contra”, los sondeos de opinión lo ubican en el primer lugar de intención de voto, incluso con posibilidades de ganar en la primera vuelta.

Su campaña se ha basado en la interacción con la ciudadanía mediante las redes sociales, por donde expresa sus opiniones y explica sus propuestas de campaña.

Su discurso ha hecho énfasis en la defensa de los migrantes, en una coyuntura desfavorable para los centroamericanos que intentan llegar a los Estados Unidos.

Prácticamente un tercio de la población salvadoreña está fuera de las fronteras y la mayoría de ella es la que tiene capacidad productiva. Por eso Bukele ha adoptado esta bandera y parece funcionarle en términos electorales.

De ganar la presidencia, no la tendrá fácil por no tener las mayorías legislativas necesarias para gobernar. Así que tendrá que negociar y para eso, su ambivalencia ideológica puede ser una ventaja o una desventaja.

De perder el poder el FMLN, engrosaría la lista de partidos de izquierda derrotados en América Latina durante la última década.

De no ganar en primera vuelta, la victoria de Bukele podría complicarse si debe enfrentar al candidato de ARENA, que representa a los más poderosos del país que quieren retomar el poder después de 10 años de gobierno del FMLN y que controlan la mayoría simple del legislativo unicameral con 37 curules de 84.

De ganar Bukele, sería el presidente más joven en la historia reciente del país y rompería con el bipartidismo de ARENA y el FMLN que ha gobernado El Salvador en los últimos 30 años.

El partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) gobernó el país centroamericano durante 20 años, desde 1989, mientras el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional lo hizo durante los últimos 10, desde el 2009.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.