Corte Suprema de Colombia remitió a la Fiscalía indagación contra Álvaro Uribe sobre masacres paramilitares
El exmandatario y exsenador estaba citado este miércoles a una indagación en la Corte Suprema de Justicia para que rindiera una versión libre sobre estos hechos.

Colombia
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) colombiana remitió a la Fiscalía la indagación previa contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por su posible relación con tres masacres paramilitares cometidas en El Aro, San Roque y la Granja, departamento de Antioquia, y por el homicidio del defensor de derechos humanos, Jesús María Valle.
Los delitos mencionados fueron cometidos por grupos paramilitares cuando Uribe era gobernador de Antioquia.
Cabe destacar que el exmandatario y exsenador estaba citado este miércoles a una indagación en la Corte Suprema de Justicia para que rindiera una versión libre sobre esos hechos.
La CSJ señaló que, tras la renuncia de Uribe a su curul como senador, no podrá seguir llevando el caso preliminar en su contra por su presunta relación con dichas masacres.
Uribe renunció el pasado 18 de agosto al Senado de Colombia después de la medida de detención preventiva domiciliaria en su contra, ordenada el 4 de agosto por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia.
La medida de detención se ordenó en el marco de un caso que investiga a Uribe porque habría buscado desacreditar, con la compra de testimonios falsos, unas denuncias del senador Iván Cepeda sobre unos posibles vínculos suyos con grupos paramilitares.
Durante la Gobernación de Uribe (1995-1997), Antioquia fue el escenario de sanguinarias masacres.
En octubre de 1997, unos 150 paramilitares ingresaron al corregimiento de El Aro (municipio de Ituango) y asesinaron selectivamente a más de 15 campesinos. En este contexto, el excomandante paramilitar Salvatore Mancuso manifestó en versión libre, desde una cárcel en Estados Unidos, que un helicóptero de la Gobernación de Antioquia sobrevoló Ituango mientras se cometían los crímenes y que Uribe tenía conocimiento de los mismos.
Para el 2015, un fallo del Tribunal de Justicia y Paz de Medellín le solicitó a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes que investigara a Uribe, en su condición de gobernador, por estos hechos.
A su vez, la Corte Suprema declaró a la masacre de El Aro como un crimen de lesa humanidad por lo que los asesinatos no prescribirán y podrán ser investigados en cualquier momento.
En 2018, un fallo de la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín pidió abrir otro proceso contra Uribe por la masacre de La Granja, cometida por unos 30 paramilitares en junio de 1996 y donde fueron asesinadas cinco personas.
Ver también: ¿Quién es Álvaro Uribe Vélez, el hombre más poderoso de Colombia?
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.