Política

Comité Internacional de la Cruz Roja: la COVID-19 suma nuevos retos a desapariciones en Latinoamérica

El CICR manifestó que resolver el destino y el paradero de las personas desaparecidas, aún en tiempos de coronavirus, 'requiere mecanismos eficaces y coordinados de búsqueda' en la región.

Santiago Serna Doque  | 28.08.2020 - Actualızacıón : 31.08.2020
Comité Internacional de la Cruz Roja: la COVID-19 suma nuevos retos a desapariciones en Latinoamérica   La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia informó que investiga el presunto hallazgo de los restos humanos de 50 personas desaparecidas que habrían sido presentadas ilegítimamente como bajas en combate por agentes del Estado. (Archivo- Agencia Anadolu )

Colombia

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) llamó la atención sobre la importancia de unir esfuerzos para resolver el destino de miles de personas desaparecidas en América Latina.

Por medio de un comunicado, el CICR señaló que la pandemia del coronavirus (COVID-19) “agrega nuevos retos y complejidades a la problemática de la desaparición en la región, no solo relacionada con el manejo apropiado de los restos de las personas fallecidas para evitar nuevas desapariciones, sino también para muchas familias que han visto frenados los procesos de búsqueda debido a las restricciones de movimiento adoptadas en la mayoría de los países, y también por el recrudecimiento, en muchos casos, de su situación económica”.

“Aún en la pandemia, los familiares no dejarán de buscar a sus seres queridos. Es importante continuar el apoyo a estas familias, para lo que se necesita genuina voluntad política y coordinación de todas las partes interesadas para responder a las necesidades de búsqueda, económicas, de acompañamiento psicosocial, entre otras, de las familias”, manifestó Susana López, coordinadora para América Latina y el Caribe del programa de Personas Desaparecidas del CICR.

Ver también: Las denuncias por las desapariciones de mujeres en Perú durante la pandemia

Por su parte, Adelina García, de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), dijo que “no nos va a parar ni la pandemia, ni nada, para buscar a nuestros seres queridos”.

El CICR remarcó que en algunos países de la región, las oficinas que atienden los casos de personas desaparecidas cerraron debido a las medidas adoptadas en el marco de la crisis sanitaria.

“Las reuniones de grupos de apoyo se interrumpieron, así como procesos de búsqueda y exhumación. Iba a un grupo de autoayuda y lo tuvimos que cancelar como dos meses porque una compañera se contagió”, dijo María Luisa Lazarín, quien busca a su hijo en México.

“Este tiempo de pandemia me ha afectado para salir a buscar a mi hijo, pero yo sigo en la lucha para continuar buscándolo, porque no pierdo la esperanza”, agregó Zoraida Rojas, quien busca a su hijo desaparecido en Colombia.

Ver también: Sobreviviente de masacre paramilitar en Colombia: si Mancuso es deportado, '¿quién responde a las víctimas?'

El CICR remarcó que en el caso de Colombia, el fenómeno de la desaparición no cesa. En el país se estima que hay más de 120 mil desaparecidos a causa del conflicto armado.

“A la profunda incertidumbre que durante años han afrontado miles de familiares, por desconocer la suerte y el paradero de sus seres queridos, se suman nuevos elementos que profundizan esta realidad y evidencian la persistencia del fenómeno. Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Paz hasta la fecha, el CICR ha registrado 466 nuevas desapariciones relacionadas con el conflicto y la violencia armada. Una cifra que, aunque resulta dolorosa, no refleja la dimensión de la tragedia. Probablemente la magnitud del fenómeno es aún mayor”, concluyó la organización.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.