Comisión de Estados Unidos quiere que India esté en la lista negra de libertad religiosa
La Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional, creada por el Congreso, considera que ese país ha reducido la libertad religiosa, en especial la de los musulmanes.

WASHINGTON
El Departamento de Estado de Estados Unidos debería agregar a India a una lista negra de países que no han logrado defender los derechos religiosos de sus ciudadanos, recomendó una comisión estadounidense el martes.
La Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional, creada por el Congreso, hizo la recomendación en su informe anual, citando el “giro drástico” en las libertades religiosas de Nueva Delhi en 2019, señalando en particular que las minorías religiosas están “bajo un asalto creciente” con énfasis en la minoría musulmana de India.
Eso dio lugar a que la comisión pidiera que el aliado regional de Estados Unidos fuera incluido en una lista de países “particularmente preocupantes” junto con China, Irán, Myanmar, Rusia y Arabia Saudita por “participar y tolerar violaciones sistemáticas, constantes y atroces de la libertad religiosa”.
La medida se tomó también en desacuerdo con la decisión del Gobierno nacional dirigido por el Partido Bharatiya Janata (BJP) del primer ministro Narendra Modi de implementar una controvertida ley de ciudadanía que le otorgaría residencia a los inmigrantes no musulmanes dentro de la India y los de Afganistán, Bangladés y Pakistán.
Las protestas a nivel nacional en oposición a la ley se encontraron con una violenta respuesta de parte de “grupos alineados con la policía y el Gobierno”, criticó el informe.
La comisión contó a casi 25 personas que perdieron la vida en ataques contra manifestantes y universidades en el estado de Uttar Pradesh, en el noreste de India, y señaló que, según los documentos, las fuerzas del orden público específicamente atacaron a los musulmanes.
Además citó una serie de acciones, que incluyen la ley de ciudadanía, la aplicación de las leyes de sacrificio de vacas y un fallo de la Corte Suprema en noviembre que se combinó para crear “una cultura de impunidad para las campañas nacionales de acoso y violencia contra las minorías religiosas”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no se pronunció a manera de crítica con respecto a la ley de ciudadanía de la India cuando visitó el país en febrero, incluso cuando la violencia entre comunidades de hindúes y musulmanes estaba en su apogeo.
Anurag Srivastava, portavoz del Ministerio de Asuntos Externos de la India, criticó los hallazgos del informe y rechazó lo que según él son tergiversaciones de los hechos.
Los “comentarios tendenciosos de la comisión contra la India no son nuevos. Pero en esta ocasión, su tergiversación ha alcanzado nuevos niveles. […] Lo consideramos como una organización de particular preocupación y se tratará en consecuencia”.
*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.