Política

Colombia realiza su jornada electoral más pacífica en 50 años

En las elecciones legislativas y consultas interpartidistas, la gran novedad es que las alteraciones al orden público no están en el centro de las noticias, aunque sí se registran delitos electorales particulares.

Gustavo Adolfo Delvasto Daza  | 11.03.2018 - Actualızacıón : 12.03.2018
Colombia realiza su jornada electoral más pacífica en 50 años BOGOTÁ, COLOMBIA - 11 DE MARZO DE 2018: El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, votó en las primeras horas del día en las elecciones legislativas para conformar en el nuevo Congreso de la República, en la mesa número 1 ubicada en el Capitolio Nacional, en Bogotá, Colombia. (Lokman Ilhan - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, al iniciar la jornada de elecciones legislativas y de consultas internas para definir candidatos presidenciales este domingo, afirmó que “estas elecciones serán las más tranquilas en más de medio siglo”.

Por el momento, la Misión de Observación Electoral (MOE) lo confirma. Sin embargo, a medida que avanza la jornada persiste otro tipo de afectaciones electorales.

Desde la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la extinta guerrilla de las Farc, y la conformación de los desmovilizados como un movimiento político llamado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), las cosas en cuanto a política electoral están cambiando radicalmente.

Aunque el acuerdo de paz le garantiza al partido Farc cinco curules en la Cámara de Representantes y otras cinco en el Senado, los candidatos a estas curules igual se medirán electoralmente por primera vez en su historia.

Uno de sus miembros, Pablo Catatumbo, en declaraciones radiales aceptó que en el pasado “las elecciones se vivían siempre matizadas por el conflicto, en algunas ocasiones se sabotearon, en otras se registraban treguas”.

La amenaza de la aún activa guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) también está suspendida por el cese al fuego unilateral decretado por los subversivos del 9 al 13 de marzo, como gesto “de respeto a las colombianas y colombianos que van a depositar su voto”, según un comunicado del ELN.

El orden público ha cambiado comparando con elecciones recientes. Según la MOE, una plataforma de organizaciones de la sociedad civil colombianas que promueve el ejercicio de los derechos civiles y políticos, se pasó de 260 municipios en riesgo en las elecciones de 2014, a 170 en 2018.

El mismo organismo señaló en un comunicado que gracias al acuerdo de paz, Colombia pasó en 2007 de 500 municipios en riesgo electoral a 79 municipios en 2018.

Según el Ministerio de Defensa, hasta el momento en los 54 municipios del país priorizados como de riesgo medio y alto, las elecciones han transcurrido normalmente.

Otros factores a tener en cuenta en la jornada electoral

Los reportes oficiales emitidos al inicio de la jornada llevan a poner el foco en otros factores de riesgo que afectan de una u otra forma la jornada electoral.

La MOE afirmó este domingo que a través de su portal web, dedicado a recibir denuncias de irregularidades electorales por parte de la población, se han recibido 426 en todo el país.

Dentro de esas denuncias recibidas se mencionan temas como inscripción irregular de cédulas, la participación de funcionarios públicos en política, algunos sectores de la empresa privada que habrían inducido a sus empleados a votar por determinados candidatos, entre otras.

La directora de la MOE, Alejandra Barrios, señaló en entrevista con el diario El Tiempo que algunos delitos que no se presentaban con regularidad antes, como la violación del habeas data, donde candidaturas políticas conocen información privada de los votantes y les piden votar por ellos, hoy generan presión sobre el electorado.

Para la MOE existen 141 municipios donde hay más votantes que habitantes, luego de la última actualización del censo electoral. Antioquia, Boyacá y Santander son los departamentos con mayor cantidad de estos municipios atípicos.

Un reporte inicial realizado por el ministro del Interior, Guillermo Rivera, indica que se han recibido 1532 denuncias por irregularidades de carácter electoral en la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (Uriel), con la probabilidad de que se incrementen, de acuerdo a la historia reciente de las jornadas de votación.

Los departamentos donde más se han presentado denuncias de acuerdo Rivera son Antioquia, Bolívar, Atlántico y la capital, Bogotá.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.