Política

Científicos de EE. UU. 'editan' mutación genética en embrión humano

El polémico logro abre la puerta a la posibilidad de curar enfermedades congénitas antes de nacer.

Barry Eitel  | 03.08.2017 - Actualızacıón : 04.08.2017
Científicos de EE. UU. 'editan' mutación genética en embrión humano

SAN FRANCISCO

Científicos estadounidenses publicaron una investigación que tuvo como resultado la primera remoción de mutaciones dañinas al interior de embriones humanos usando tecnología para edición genética.

El equipo removió la mutación genética responsable de una falla cardiaca por medio de un controversial procedimiento. Sin embargo estos embriones no se convertirán en bebés pues es un proceso que, tanto en Estados Unidos como en muchos otros países, es ilegal.

En China también se han conocido casos exitosos de edición genética en embriones humanos, pero en dichas pesquisas no se realizaron remociones de defectos mortales.

Aunque en el procedimiento se removió una mutación cardiaca, en teoría podría funcionar para una amplia gama de enfermedades congénitas incluyendo la fibrosis quística y varios tipos de cáncer, y más allá de esto, la modificación genética podría evitar las mutaciones en sus generaciones venideras.

El estudio fue publicado el miércoles en la revista Nature por científicos de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregon (OHSU).

“Ninguna generación sucesora lo padecerá porque habríamos removido el gen causante de la enfermedad de su ascendencia” dijo el director de la investigación, Shoukhrat Mitalipov, entusiasmado con respecto al futuro y a la importancia de la pesquisa. “Al usar esta técnica se reducen los riesgos de sufrir enfermedades hereditarias en una familia y eventualmente en la población humana”, añadió.

Los científicos usaron la herramienta de edición genética CRISPR que le permite al investigador detectar y cambiar genes específicos. El equipo ubicó una mutación en el embrión llamada cardiomiopatía hipertrófica que puede causar fallas cardiacas e incluso muerte súbita. Se calcula que aproximadamente una de cada 500 personas en el mundo sufre de esta enfermedad.

La posibilidad de editar genes ha generado un sin número de preguntas éticas y la OHSU ha sido clara en que hay un largo camino por recorrer antes de que nazca el primer bebé con embriones modificados. Daniel Dorsa, miembro del equipo de la OHSU, dijo al respecto que las “consideraciones éticas de implementar esta tecnología en ensayos clínicos son complejas y merecen un debate público antes de cuestionar el interés que pueda tener la humanidad en alterar genes humanos en futuras generaciones”. 

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın