Candidatos presidenciales mexicanos: débiles en temas de seguridad
Según expertos, las propuestas en materia de seguridad de los cuatro candidatos presidenciales no son suficientes para hacerle frente a la situación de violencia en el país.

MÉXICO
Por: Alejandro Melgoza Rocha
Las condiciones de inseguridad e incidencia delictiva empeoraron durante la administración del presidente mexicano Enrique Peña Nieto, en comparación con la de su antecesor, Felipe Calderón. Según expertos en la materia entrevistados por la Agencia Anadolu, esta administración ha superado “todas las tasas históricas de violencia”. Este es el balance de los expertos a seis meses de que concluya este gobierno.
Uno de los aspectos en los que hacen énfasis es el aumento de los homicidios dolosos, que pasaron de 103.537 durante la administración de Felipe Calderón, a 105.127 a abril de este año, al término de la administración de Peña Nieto, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), señala que “es lamentable desde todos los puntos de vista". Y agrega:
"Se superaron todas las tasas históricas de violencia y en este año, según los pronósticos que hicimos, encontramos que habrá altos niveles y probablemente terminará con la mayor tasa de homicidios, robo a negocio y narcomenudeo de la historia”.
Rivas hace esa afirmación con conocimiento de causa, ya que periódicamente entrega, a través de este Observatorio, informes con datos y recomendaciones tanto para el gobierno federal como para el estatal. Por esa razón recuerda cuando se reunió, casi seis años atrás, con el equipo de Peña Nieto y le dijo que partían de un diagnóstico erróneo.
Durante esa reunión, Rivas les comentó que era un error eliminar la Secretaria de Seguridad Publica, reducirle importancia al tema de la seguridad, crear la gendarmería sin un modelo de seguridad y darles libertad a los gobernadores, sin señalar sus faltas. “Te decían que el país no estaba tan mal”, recuerda.
Para Francisco Jiménez, doctor y experto en seguridad, el Gobierno cometió varios de estos errores, lo cual derivó en una debilidad institucional. Para él, un ejemplo de este fracaso es el aumento gradual en las ejecuciones de servidores públicos.
“Hay una variante distinta a las administraciones pasadas: estoy hablando de los homicidios que se cometieron y se siguen cometiendo contra servidores públicos y contra candidatos. Nunca se había visto eso. Se parece a la etapa de los ochentas de Colombia”, refiere el académico.
Propuestas de seguridad
El próximo 2 de julio los mexicanos elegirán a su próximo presidente entre Ricardo Anaya, candidato del PAN, Andrés Manuel López Obrador, candidato de Morena, José Antonio Meade, candidato del PRI, y el independiente Jaime Rodríguez Calderón.
Según los sondeos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para el 66,4% de los mexicanos el tema más preocupante es el de la inseguridad.
Durante los tres debates presidenciales que se han hecho hasta el momento, los cuatro candidatos se han visto atiborrados de preguntas de ciudadanos, periodistas, académicos y organizaciones internacionales en temas de seguridad, aunque en todos han dominado los ataques personales.
Uno de los candidatos más cuestionados en este aspecto es el puntero de todas las encuestas, el izquierdista López Obrador, quien tiene una intención de voto de entre el 48 y el 52%.
López Obrador ha asegurado que sus propuestas de seguridad serán realizadas por personas honestas y justas, con el objetivo de buscar la paz.
López Obrador propone establecer un Mando Único que tenga seguimiento diario por el presidente, conformar nuevamente la Secretaría de Seguridad Pública, formar la Guardia Nacional con elementos policiales y militares. Y, finalmente, dar una controvertida amnistía que consiste en liderar un proceso de pacificación y reconciliación para acabar con la violencia en el país.
En segundo lugar en las encuestas se encuentra Anaya, con entre un 25 y 27% en los sondeos. Anaya se ha rodeado en su equipo de personalidades como el exsecretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza.
Entre sus propuestas está la creación de una Fiscalía autónoma e independiente, desmantelar las organizaciones, duplicar la Policía Federal, profesionalizar a los policías, apoyar al Ejército en las calles mientras la Policía municipal y estatal no esté capacitada y acreditada con los controles de confianza, así como establecer una política de cooperación para detener el flujo de armas de Estados Unidos.
Meade está en tercer lugar en las encuestas, pero su preferencia electoral no logra posicionarse más allá del 20% desde que comenzó su campaña.
En dicha materia, propone incautar los bienes del crimen organizado, coordinar las leyes y las instituciones para que se investigue y condene con el mismo criterio, crear un sistema integral para localizar movimientos financieros de criminales, fortalecer la Policía y combatir las desigualdades.
Rodríguez Calderón, quien no es tomado en serio por muchos analistas, ha propuesto que se mutilen las manos a los funcionarios corruptos y a delincuentes.
No están a la altura
Los tres debates llevados a cabo semanas atrás son un ejemplo de que las propuestas en materia de seguridad “no están a la altura”, refiere Jiménez, quien explica que “ninguno de los tres trae propuestas concretas, sólidas, serias, objetivas y científicas para hacer frente al grave problema”.
En el caso concreto del candidato de Morena, Rivas explica que no hay claridad en la ruta de aplicación, la naturaleza jurídica, el funcionamiento y el financiamiento de la Guardia Nacional y la Amnistía. “Desde el principio hay un error conceptual; no es un tema de seguridad, es un tema de justicia”, dice.
Con respecto a Anaya, considera que no explica cómo duplicará el tamaño de la Policía Federal, pues “es difícil contratar a gente, por el proceso de incorporación y capacitación”.
“En el caso de Meade hay un error de diagnóstico, porque lo que propone es la creación de un código penal único para combatir la impunidad. Ese tema ya se intentó y no hay ninguna evidencia de que reducirá los niveles de impunidad, porque tiene que ver con la falta de construcción de instituciones de justicia”, añade Rivas.
Según él, ninguno de los candidatos habla sobre el futuro del Ejército, que continúa en las calles combatiendo al crimen organizado, mientras que Jiménez dice que no abordaron la gravedad de la “venganza privada”, ya que se han multiplicado grupos de autodefensas.
Ambos especialistas coinciden en que las propuestas del candidato independiente son “ridículas”.
Por otro lado, Rivas dijo que para conocer las propuestas de seguridad, el Observatorio envió un cuestionario de 250 preguntas a cada candidato, de los cuales solo lo respondieron los equipos de Anaya y Meade de los candidatos presidenciales, y 12 de los 51 candidatos a gobernadores.
Lo resultados -que abarcan sus visiones hacia el 2023 en términos operacionales y ruta presupuestal- los presentarán el próximo 26 de junio bajo el slogan “Por México Seguro”.
“Los únicos dos candidatos que contestaron fueron Anaya y Meade. Por lo que refiere a López Obrador, no hubo forma. Me parece absolutamente irresponsable que no quiera explicarle a la sociedad. Es preocupante porque es el puntero”, concluye.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.