Política

Bolivia: candidatos presidenciales se reúnen para crear un frente contra el partido de Evo Morales

Los candidatos presidenciales Jorge "Tuto" Quiroga, Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, Jeanine Áñez y Chi Hyun Chung sostendrán dicho encuentro para afinar las posturas políticas de cara a las elecciones del 3 de mayo.

Santıago Serna Doque  | 01.02.2020 - Actualızacıón : 02.02.2020
Bolivia: candidatos presidenciales se reúnen para crear un frente contra el partido de Evo Morales LA PAZ, BOLIVIA - NOVIEMBRE 13, 2019: La autoproclamada presidenta de Bolivia, Jeanine Anez, asiste a una ceremonia de juramentación de su nuevo gabinete en el palacio de gobierno en La Paz, Bolivia, noviembre 13, 2019. (Marcelo Perez Del Carpio - Agencia Anadolu).

BOGOTÁ, Colombia

Varios candidatos presidenciales bolivianos se reunirán este sábado en la denominada 'Cumbre por la unidad y la democracia', convocado por el Comité Cívico Pro Santa Cruz, cuyo fin es evitar la dispersión del voto y disminuir las opciones del Movimiento Al Socialismo (MAS) -partido del expresidente Evo Morales- en los comicios del próximo 3 de mayo.

Los candidatos presidenciales Jorge "Tuto" Quiroga (Libre 21), Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana), Luis Fernando Camacho (Creemos), Jeanine Áñez y Chi Hyun Chung (Frente para la Victoria) sostendrán dicho encuentro para afinar las posturas políticas de cara a las elecciones.

"Estamos convocando a todas las tiendas políticas para que se haga una mesa de diálogo. Creo que tenemos un enemigo en común y es momento de que dejemos a un lado nuestras aspiraciones personales y busquemos el bien de Bolivia", expresó el presidente del Comité, Rómulo Calvo. 

Con estas elecciones presidenciales, Bolivia busca zanjar una crisis política que dejó más de 30 muertos por los enfrentamientos entre simpatizantes y detractores de Morales. 

En este marco, el oficialismo y la oposición (liderada por Morales) decidieron celebrar nuevas elecciones en las que el expresidente y líder indígena no podrá participar como candidato, por lo que se limitará a dirigir la campaña desde Argentina, donde está refugiado.

En este contexto, el pasado viernes, el viceministro de Régimen Interior y Policía de Bolivia, Daniel Humérez, advirtió que si el expresidente Morales retorna al país será detenido para que responda ante la justicia por varios cargos que existen en su contra, entre ellos, terrorismo y sedición. 

"Si él (Morales) pisa territorio boliviano, inmediatamente, el Ministerio Público, coadyuvado por el aparato investigativo, que es la Policía Boliviana, se procederá a su detención", afirmó Humérez.

Humérez remarcó que contra el exmandatario indígena existen varios procesos penales formales y el Ministerio Público emitió una citación, misma que fue impedida porque Morales "se encuentra en otro Estado nacional".

Las declaraciones de Humérez fueron hechas tras ser consultado por la prensa sobre la supuesta intención del expresidente Morales, refugiado en Argentina, de ser inscrito como candidato a la Asamblea Legislativa Plurinacional (poder legislativo), mediante apoderados, en las elecciones nacionales pautadas para el 3 de mayo.

Morales renunció a la presidencia de Bolivia el pasado 10 de noviembre presionado por las fuerzas de Policía y el Ejército, luego de múltiples protestas y denuncias de fraude en las elecciones presidenciales del 20 de octubre.

Tras la dimisión de Morales, la entonces congresista Jeanine Áñez se proclamó jefa de Estado de Bolivia en el Parlamento en una sesión sin quórum, al argumentar que así lo establece el orden constitucional.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.