Política

Asamblea boliviana inicia interpelación al canciller sobre la demanda marítima en La Haya

A comienzo de octubre del 2018, la CIJ rechazó los 13 argumentos expuestos por Bolivia con los que pretendía tener el aval de la Corte para negociar con Chile una salida al Océano Pacífico.

Santiago Serna Duque  | 12.04.2019 - Actualızacıón : 12.04.2019
Asamblea boliviana inicia interpelación al canciller sobre la demanda marítima en La Haya Senado de Bolivia. (Foto - Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia).

BOGOTÁ

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de Bolivia inició este jueves la interpelación al canciller Diego Pary en relación a la demanda marítima que Bolivia llevó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Países Bajos, en contra de Chile.

El diputado Franklin Flores, del Movimiento Al Socialismo (MAS), indicó que el jefe de la diplomacia boliviana deberá explicar las acciones efectuadas entre 2013 y 2018 para encarar dicho litigio.

"Son 12 preguntas que se ha hecho al hermano Canciller que hoy será respondido ante la Asamblea Legislativa y al pueblo boliviano", explicó el legislador boliviano.

Según Flores, las preguntas están relacionadas con las razones diplomáticas, históricas, políticas y jurídicas por las cuales se decidió demandar a Chile ante la CIJ.

Pary informará también sobre cuáles fueron los ejes centrales de la demanda marítima, los argumentos, evidencias y pruebas presentadas ante la Corte, entre otros puntos.

A comienzo de octubre del año pasado, la CIJ rechazó los 13 argumentos expuestos por Bolivia con los que pretendía tener el aval de la Corte para negociar con Chile una salida al Océano Pacífico.

La sentencia emitida por la CIJ fue inapelable y de obligatorio cumplimento.

A través de dicha demanda ante la Corte, Bolivia pretendía obtener la cualidad marítima que tuvo entre 1825 y 1879, cuando fuerzas chilenas invadieron el puerto de Antofagasta y el país andino perdió 400 kilómetros de costa.

En 1904, Chile y Bolivia firmaron el Tratado de Paz y Amistad, en el que hubo una “cesión absoluta y perpetua” de la soberanía marítima boliviana.

Además de este litigio marítimo, los dos países suramericanos sostienen otro juicio ante la CIJ por el cauce fronterizo del río Silala. Mientras Chile argumenta que se trata de un río internacional, Bolivia afirma que las aguas son parte de su propiedad. El proceso está en la CIJ desde 2016.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.