Alcaldesa de Bogotá afirma que policía antidisturbios no saldrá en manifestaciones pacíficas
Claudia López dijo que el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la capital es un recurso de última instancia y que el interlocutor de los manifestantes en la administración local ya no será el secretario de Seguridad sino el de Gobierno.

BOGOTÁ, Colombia
Claudia López se mostró este martes decididamente a favor de las manifestaciones ciudadanas que se realizaron a finales de 2019 en Colombia y afirmó que el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) no saldrá a regular las protestas pacíficas durante su mandato.
“El Esmad no tiene porqué salir solo porque hay una movilización social”, dijo López durante su primer encuentro con medios internacionales.
El Esmad, afirmó, no es un regulador de movilizaciones ciudadanas, sino un organismo de choque de última instancia, “no de primar”.
La primera mujer en llegar a la Alcaldía de Bogotá por voto popular dijo que solo ella podrá decidir si el Esmad sale a la calle.
“Por Constitución, los alcaldes tenemos la función de ser jefes de Policía. Si el Esmad es un recurso de Policía, como cualquier otro recurso de Policía, sale si y sólo si tiene la expresa autorización del alcalde de la ciudad”. López añadió que ni el Gobierno Nacional, ni el Ministerio de Defensa podrá tomar esa decisión.
La alcaldesa afirmó que ya comunicó esta directriz en su primer consejo de seguridad, “así se va a hacer a partir de ya”.
El cambio no implicará modificar ningún protocolo policial que, según López, ya hace parte de los vigentes “que se están violando”. Afirmó que su alcaldía cumplirá las reglas establecidas.
La nueva alcaldesa fue más allá del Esmad y afirmó que va a “cambiar por completo el esquema con el cual el gobierno se relaciona” con los manifestantes. Por ejemplo, antes para realizar una movilización se debía dialogar con el secretario de Seguridad “como si fuera un problema de orden público”, dijo López. Ahora el interlocutor será el secretario de Gobierno, donde se gestiona la garantía de derechos humanos.
“El gobierno local que estaba en Bogotá y el nacional desconocía la legitimidad de los actores y de sus causas, los estigmatizaba, los confrontaban, decidían que eso era un problema de seguridad nacional”, dijo López.
Ahora se considerará que las marchas son pacíficas y legítimas “hasta que se demuestre lo contrario”, afirmó la funcionaria.
La nueva administración lleva tres semanas en diálogo con miembros del Comité Nacional de Paro. La próxima marcha está convocada para el 21 de enero y se espera que el jueves 16 el Comité Nacional de Paro y la Alcaldía anuncien los acuerdos a los que llegaron, cuál será el recorrido y las actividades que se realizarán durante las manifestaciones.
“Yo no solo respeto las protestas o empatizo con ellas, es que yo soy una ciudadana parte de esas protestas. Yo comparto esas causas legítimas que sobre todo mujeres y jóvenes están marchando en las calles de nuestra ciudad, de nuestro país”, dijo después de enumerar los problemas ambientales, las falencias de la educación y la necesidad de implementar el Acuerdo de Paz.
La alcaldesa dijo que en la próxima marcha, la Alcaldía dispondrá de los gestores de convivencia y policía preventiva no sólo para facilitar el recorrido de la marcha, sino también para proveer la logística que haga falta para las expresiones culturales que los ciudadanos quieran realizar. “No consideramos un problema de orden público que haya una movilización ciudadana”, concluyó López.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.