A tres años del atentado en Centro Comercial Andino de Bogotá, las víctimas exigen que se haga justicia
El pasado 8 de junio se le concedió la libertad a siete personas que estaban vinculadas. En su momento, la Fiscalía colombiana atribuyó el acto terrorista al grupo guerrillero Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP).

Colombia
Tres años han pasado desde que la explosión de una bomba en el centro comercial Andino de Bogotá, Colombia, dejó tres mujeres muertas, una de ellas francesa, y nueve heridos. En su momento, la Fiscalía colombiana atribuyó el acto terrorista al grupo guerrillero Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP).
En este contexto, los sobrevivientes y familiares de las personas asesinadas durante el atentado terrorista publicaron este miércoles un comunicado en el que exigieron verdad, justicia y reparación, además de que el Estado colombiano les reconozca efectivamente sus derechos como víctimas del conflicto armado.
“Nosotros como víctimas queremos elevar una voz de protesta expresando nuestro dolor e inconformismo por el manejo que se ha dado desde la Unidad para la Atención y la Reparación a las Víctimas (UARIV), el Gobierno nacional y local, y el centro comercial Andino, quienes han sido indiferentes con nosotros, lo único que exigimos es que se nos reconozcan y garanticen los pilares de lo que consideramos la paz los cuales son: verdad, justicia y reparación (sic)”, detalló el comunicado.
Ver también: Presidente Duque pide a Cuba “privilegiar” su relación con Colombia y no con el ELN
Las víctimas del acto terrorista advirtieron que en lo corrido de estos tres años no recibieron la atención médica correspondiente y señalaron que el Estado no les ha entregado “un solo centavo de apoyo o compensación”.
“Hoy, 1.095 días después del atentado, después de una batalla jurídica hacia La Unidad para la Atención y la Reparación a las Víctimas UARIV, que incluyó un fallo de tutela a nuestro favor, nos notificamos de la resolución en la que, por fin, nos reconocen como víctimas del conflicto armado. Sin embargo, este reconocimiento no sirve para iniciar nuestra ruta de reparación integral ya que no contamos con incapacidad total diagnosticada por una EPS, no nos consideran realmente víctimas y con ello no seremos reparados integralmente, mucho menos nos entregarán indemnizaciones y nos harán participes de otros procesos de rehabilitación y satisfacción que tanto necesitamos (sic)”, subrayó el documento.
Finalmente, el grupo de víctimas le pidió a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, que atienda sus quejas y se reúna con ellos para abordar el tema. “¡No queremos ser una cifra más!”, concluyó el texto.
El pasado 8 de junio se le concedió la libertad a siete personas que estaban vinculadas con el atentado.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.