Política

¿Qué han hecho Costa Rica y Paraguay para convertirse en ejemplos mundiales de lucha contra la COVID-19?

Las autoridades sanitarias de estos dos países le contaron a la Agencia Anadolu algunas de las estrategias que implementaron para evitar una mayor emergencia sanitaria y humanitaria, como la que vive en general América Latina.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 27.06.2020 - Actualızacıón : 30.06.2020
¿Qué han hecho Costa Rica y Paraguay para convertirse en ejemplos mundiales de lucha contra la COVID-19? Máscara médica de protección contra la COVID-19. Archivo ( Mehmet Emin Mengüarslan - Agencia Anadolu)

Paraguay

Por: Diego Carranza

Latinoamérica es hoy por hoy una de las regiones del mundo con más casos de coronavirus COVID-19. De hecho, esta semana superó los dos millones de casos positivos y las 100 mil muertes por la pandemia global.

Brasil, Perú, Chile y México puntean entre las naciones con mayores contagios y muertos, incluso por encima de China, Portugal o Corea del Sur, que ya han vivido rebrotes de la enfermedad.

Pero, como siempre, hay excepciones, y entre ellas están Paraguay y Costa Rica, que además de haber tomado medidas similares a las de otros países con antelación, tuvieron un as bajo la manga. La Agencia Anadolu habló con Daniel Salas, ministro costarricense de Salud, y con Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud del Ministerio paraguayo de Salud Pública, quienes mencionaron algunas de las estrategias que implementaron los Gobiernos para evitar una emergencia sanitaria y humanitaria por el coronavirus.

Disciplina y sistema de salud universal

Según Daniel Salas, uno de los factores que ha contribuido al éxito en el control del brote es el sistema de salud costarricense.

“Desde que se abolió el Ejército (en 1948) se ha decidido invertir mucho más en salud que en otras áreas, y se ha logrado tener un sistema que es universal y solidario, que permite tener cobertura en todo el país y adaptar los servicios de acuerdo a las necesidades que se van presentando”, dijo el ministro.

Ver también: La OMS y Costa Rica lanzan plataforma de intercambio de información sobre vacunas contra el COVID-19

El titular de Salud también valoró la calidad técnica de los profesionales de salud, que han sido clasificados como unos de los de mayor firmeza y solidez a nivel técnico. Así mismo, resaltó la versatilidad del sistema de salud costarricense, apoyado con el sistema nacional de gestión del riesgo.

“Esto nos permite hacer despliegues y control de brotes donde quiera que se identifiquen (…) y ha hecho posible que hagamos una trazabilidad prácticamente de todos los casos, hacer los confinamientos y evitar los posibles brotes que se originen de esos casos que se han ido detectando”, precisó.

Pero, adicionalmente, hay otros factores clave. Uno de ellos es la disciplina de la población: “Tener una población que ha entendido lo que ha ocurrido en otros países, que ha logrado entender el mensaje de que si no se comportan como deben hacerlo en medio de una pandemia, pues la situación puede salirse de control”.

Otras estrategias que mencionó son sistemas de vigilancia en salud (uno llamado ‘Centinela’, que permite ver qué virus respiratorio está circulando en el país) y con lineamientos y capacidad de adaptar protocolos rápidamente para poder ubicar la mayoría de los casos sospechosos, lo que ha favorecido “poder hacer los bloqueos epidemiológicos en el momento oportuno”; y otro a través de las aguas residuales, que también permite, en los lugares donde se puede, captar una eventual circulación del virus a nivel comunitario.

Las autoridades costarricenses también definieron más de 30 puntos estratégicos en zonas con alta densidad de población, así como en pasos fronterizos, donde se han estado haciendo test a personas con y sin síntomas.

“Cuando encontramos un caso en un centro donde hay confinamiento, hemos hecho un manejo muy agresivo donde hemos 'muestreado' a todas, absolutamente todas las personas, y hemos descartado posibles brotes”, indicó Salas.

A la par, el titular de Salud reitera la importancia de mantener la disciplina, ser persistentes y constantes en el manejo que han hecho todos los sectores del país.

“Hasta el momento, lo hemos hecho bien. Esto no garantiza que tengamos un buen desenlace, pero sí nos ha marcado una ruta que esperamos se mantenga con el buen comportamiento de la población”, concluyó.

Medidas “exageradas” pero exitosas en Paraguay

Por otro lado está Paraguay, un país que a diferencia de Costa Rica tiene un sistema de salud precario pero que asegura el diagnóstico de COVID-19 de manera totalmente gratuita, por lo que ha lidiado muy bien con la situación.

Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud del Ministerio paraguayo de Salud Pública, asegura que su país desde antes de tener el primer caso ya era uno de los más rígidos en sus relaciones con países como China, Corea o Italia.

“Paraguay no tiene relaciones diplomáticas con China, así que fue muy fácil eliminar todo lo que fue visas, viajes a ese país. Pero con Corea e Italia sí hubo problemas, porque se exigía desde los primeros días de febrero que las personas que vinieran de esos destinos se quedaran en cuarentena por 14 días o que usaran mascarillas, por ejemplo”, indicó.

Ver también: Turquía envía suministros médicos a Paraguay como ayuda en la lucha contra el coronavirus

Sequera incluso relató lo ocurrido en una reunión del Mercosur en la que se anunciaron las estrategias para hacer frente a la enfermedad.

“A los países vecinos les parecíamos un poco exagerados (…) pero a partir de allí se empezó a jugar bien con respecto a esta epidemia. Fuimos el primer país suramericano en tomar medidas de distanciamiento social…”, indicó.

El director de Vigilancia detalló que apenas se conoció el segundo caso fortalecieron las medidas preventivas a nivel interno, porque los dos casos venían de dos países que decían que no tenían circulación comunitaria: Ecuador y Argentina.

“Con esa premisa sospechábamos que ya teníamos circulación comunitaria, por eso fuimos un poco exagerados. Pero yo creo que todo eso ayudó”, dice.

Albergues y frontera

Sequera explica que las personas tienen que pedir autorización a la Cancillería paraguaya para el regreso o ingreso al país. Consulados y embajadas hacen una clasificación de las personas que quieren ingresar para saber en qué albergues se van a quedar.

Mediante este sistema logran “estratificar a los grupos de personas que van a ir a albergues o a su casa, con monitoreo a través de una app”.

“Las personas que van a los albergues es gente joven, sin problemas de salud, que cuando llegan a Paraguay tienen que quedarse en unos albergues u hoteles que pone el Estado y se someten a una prueba. Si son positivos, se separan en grupos y van a unos albergues aparte”, señaló.

Allí, luego de 14 días de cuarentena, se vuelven a realizar los test. Si tienen síntomas o dan positivo, continúan ingresados. Si no, “también se vuelve a realizar prueba el día 12 o 13, para si dan negativo, el día 14 estar libres y entrar a la comunidad”.

“Es una de las grandes estrategias de control. Ahora, el 70% de los casos ocurren en los albergues, prácticamente ya no tenemos casos en la comunidad, muy pocos casos”, dijo Guillermo Sequera, al precisar que del global de casos detectados, más del 90 o 95% son de viajeros que están en albergues o que están haciendo su cuarentena domiciliaria.

Ver también: El 43% de los contagiados de COVID-19 en Paraguay están entre los 20 y los 30 años

“Esto es un cuello de botella grande para el ingreso del virus a la comunidad”, apuntó.

El funcionario añadió que se están implementando testeos pasivos en villas, asentamientos y lugares con poco acceso a la salud para saber qué está pasando.

“El sistema de salud pública es muy precario. Por esto también decidimos entrar de manera agresiva en esta situación, porque veníamos de una de las epidemias más grandes de dengue de los últimos diez años”, agregó Sequera.

Finalmente, respecto a la situación con Brasil, explicó que “el control tiene que ser más estricto ahí”.

“Nuestra gran trinchera está en la frontera con el Brasil. Es difícil porque tenemos mucha frontera seca, pero igual hay un cuello de botella grande y si es que hay gente que se filtra, esto ocurre en un goteo que es muy lento”, señaló.

El director de Vigilancia aseguró que se han logrado “desarrollar bien” los árboles de contacto y así se han detenido los posibles brotes pequeños que se pudieran haber introducido al país.

“A la normalidad espero que no volvamos, que es lo que estábamos antes, pero sí mucho menos confinados, de una manera inteligente, con muchas medidas de distanciamiento y activando sectores económicos de manera progresiva”, concluyó.

Con 1.569 casos positivos y 13 muertos en Paraguay, y 2.684 casos positivos y 12 decesos en Costa Rica, estos países se convierten en unos de los mejores ejemplos a nivel mundial.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.