“Primero los pobres”: pilar de campaña de Humberto de la Calle en Colombia
La lucha contra la pobreza y la desigualdad serán la hoja de ruta de la campaña de Humberto de la Calle, exjefe negociador del gobierno colombiano en el proceso de paz con la desmovilizada guerrilla de las Farc.

Colombia
El exjefe negociador del gobierno colombiano y candidato a la Presidencia, Humberto de la Calle, presentó el pilar de su campaña presidencial este domingo desde el municipio de Soacha, al sur de la capital colombiana.
"Lo necesario es que pongamos primero a los pobres", enfatizó el exjefe negociador al presentar algunos de los puntos en los que trabajaría ante una eventual victoria en las urnas.
La gran apuesta del candidato es reducir la pobreza y desigualdad, un problema que afecta a más de 17 millones de colombianos, de los cuales “13 millones no tienen ni siquiera para las necesidades básicas”.
Entre las medidas anunciadas por Humberto de La Calle, está "cambiar las prioridades" en el orden del presupuesto del Estado.
“Cuando hagamos el presupuesto nacional, desde la Presidencia, vamos a ir despachando primero las partidas dirigidas a los pobres, a la igualdad, al gasto social, al aumento de los ingresos”, confirmó.
Su propuesta incluye focalizar subsidios para que los primeros beneficiarios sean los más necesitados, así como reformas estructurales para reactivar la economía.
De la Calle afirmó que, aunque en Colombia "ha habido progreso en la lucha contra la pobreza, no ha sido suficiente".
“La primera urgencia de Colombia es atacar esa estructura inequitativa”, recalcó durante su discurso ante los simpatizantes y aseveró que "no podemos seguir permitiendo que Colombia figure entre los primeros países más desiguales del mundo. Debemos enfocar toda la acción del Estado para nivelar la cancha de oportunidades para millones de colombianos”, ratificó.
El candidato liberal anunció un plan de choque de empleo, dirigido fundamentalmente a las mujeres, a los jóvenes que terminan sus estudios básicos y que no pueden acceder a los estudios superiores y a las personas mayores de 55 años.
Entre otras propuestas, habló de programas de choque para generar oportunidades laborales a las comunidades vulnerables de la “Colombia profunda y olvidada, como indígenas, comunidades étnicas, afrodescendientes, o los ocho millones de víctimas”.
De la Calle mencionó igualmente facilidades tributarias para microempresas y emprendedores con el fin de atacar la informalidad.
El exjefe negociador hizo énfasis en un programa de brigadas sociales, en el que los jóvenes presten ayuda en aspectos como construcción de vivienda, cuidado de los páramos, entre otras labores sociales, pero con retribución económica. “Su servicio será volcado a los pobres, pero les vamos a dar remuneración”, añadió.
De la Calle anunció adicionalmente su intención de diversificar la economía y la puesta en marcha de una reforma rural integral: “tenemos que cambiar el comportamiento de la economía para generar un esquema de producción económica distinto al actual. Solo estamos pendientes del petróleo”.
Habló de turismo respetuoso por la naturaleza y afirmó que mientras la economía creció cerca del 2%, el turismo tuvo un aumento, de un año a otro, de 38%.
“Colombia es una potencia mundial de ecoturismo. Donde más está llegando el turismo es a donde la guerra no permitía la llegada de colombianos y extranjeros, allá tenemos enorme capacidad de llevar a nuestros jóvenes y mujeres, con empleos nuevos”, reafirmó.
El exjefe negociador informó que buscará aumentar la inversión en ciencia y tecnología en Colombia, país que tiene uno de los más pobres rubros para este sector, así como la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.
"Si los colombianos ya logramos el paso significativo de contar menos muertos, es hora ya de empezar a contar menos pobres", concluyó el candidato presidencial.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.