Política

¿Por qué Jalifa Haftar no firmó el cese al fuego para Libia?

El general libio partió de Moscú sin haber firmado el cese al fuego por numerosas razones.

Mustafa Dale  | 14.01.2020 - Actualızacıón : 16.01.2020
¿Por qué Jalifa Haftar no firmó el cese al fuego para Libia? MOSCÚ, RUSIA - ENERO 14, 2020: General rebelde libio Jalifa Haftar. (Emre Gurkan Abay - Agencia Anadolu).

ANKARA

El renegado general de Libia, Jalifa Haftar, no logró controlar a sus milicias a pesar de la aprobación preliminar de adherirse a un cese al fuego que empezó este domingo. La novena brigada de Trahuna fue particularmente incontrolable y estuvo detrás de la mayoría de las violaciones de Haftar.

Según observadores, los comandantes de esta brigada, que eran combatientes leales al régimen del fallecido líder Muamar Gadafi, fueron la razón por la que Haftar no firmó el acuerdo de cese al fuego con el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA), el gobierno reconocido por Naciones Unidas para Libia con sede en Trípoli.

Las cuentas en redes sociales a favor de Haftar expresaron su rechazo a la firma del cese al fuego, con el que se verían obligados a retirarse de algunas ubicaciones que habían logrado capturar durante su última ofensiva que empezó en abril.

Ver también: General Jalifa Haftar deja Moscú sin firmar acuerdo de alto al fuego en Libia.

Como parte del cese al fuego, las fuerzas de Haftar tendrían que retirarse de la ciudad de Tarhuna, a 90 kilómetros de distancia de Trípoli, y muchos de sus comandantes son de esta ciudad.

Algunos medios locales indicaron que, si Haftar firmaba el acuerdo a la tregua, se generaría una división entre sus fuerzas, evidenciando que su poder se estaba debilitando.

Además, Haftar no aceptará que Turquía monitoree el cese al fuego. Hasta el momento, el general ha exigido el retiro de las tropas turcas de Libia y que se congele el acuerdo marítimo que había sido firmado recientemente entre Ankara y el GNA.

Algunas cuentas en redes sociales pro Haftar afirman que el cese al fuego sería firmado si se disuelve el Consejo Presidencial del Trípoli.

Walid Ertema, analista político, acusó a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) de ejercer influencia sobre la decisión de Haftar. En una entrevista televisada con Al Jazeera, el analista dijo que el encargado de negocios de los EAU en Moscú estuvo en contacto con Haftar durante su estadía en la capital rusa.

Según la ONU, más de 1.000 personas han sido asesinadas desde que inició la operación y más de 5.000 han resultado heridas.

Desde la destitución y muerte del líder Muamar Gadafi en 2011, han surgido dos rivalidades por el poder en Libia: una al este del país africano, apoyada principalmente por Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, y el Gobierno del Acuerdo Nacional (GNA), con sede en Trípoli, que goza de reconocimiento internacional y la ONU.

*Traducido por Daniela Mendoza.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.