¿Por qué ahora EEUU no pretende la salida del poder de Bashar al Assad en Siria?
Washington quiere ver 'un cambio dramático en el comportamiento de este régimen como rara vez hemos visto en el mundo', dijo el enviado especial James Jeffrey.

Washington DC
Estados Unidos ya no exige que Bashar al Assad salga del poder en Siria, sino que busca un "cambio dramático" en el comportamiento del régimen, aseguró este lunes James Jeffrey, enviado especial del presidente Donald Trump para el conflicto en el país.
"No estamos exigiendo la victoria total. No decimos que Assad tenga que irse", dijo Jeffrey durante una conferencia virtual organizada por el grupo de expertos del Instituto del Medio Oriente, con sede en Washington, D.C.
En cambio, dijo Jeffrey, Washington quiere ver "un cambio dramático en el comportamiento de este régimen como rara vez hemos visto en el mundo".
Hizo referencia en particular a la importante reforma del Gobierno japonés después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial.
"Ese es el tipo de reforma que necesitamos ver, no sabemos si eso puede pasar bajo este líder y las personas a su alrededor", dijo.
Los comentarios están muy lejos de las demandas de cambio de régimen expresadas anteriormente por EEUU de que "Assad debe irse".
Las declaraciones se produjeron luego de que Estados Unidos anunciara la semana pasada nuevas sanciones al régimen sirio, dirigidas a 39 nuevas entidades bajo la Ley César para la Protección Civil Siria de 2019, que Trump promulgó el pasado mes de diciembre.
La ley fue llamada ‘César’ en memoria del policía militar sirio, con el nombre en clave de César, que desveló las fotografías que documentaban la tortura y crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen sirio.
La ley en cuestión fue incluida dentro de los presupuestos de defensa para 2020, la Ley de Autorización de Defensa Nacional, aprobados el martes en una votación bipartidista en el Senado, con 86 votos a favor y seis en contra, después de que ésta fuera aprobada en la Cámara de Representantes la semana pasada.
La Ley César también abre el camino para juzgar al régimen sirio por los crímenes de guerra cometidos en los últimos ocho años, así como a sancionar al Banco Central de Siria y a las demás entidades financieras del país árabe, junto con aquellos individuos y entidades extranjeras que colaboren con aquellas.
Rusia e Irán también están en la mira de la ley. En numerosas ocasiones se indica que estos dos países también podrían ser sancionados por su apoyo al régimen.
Se ha planteado la preocupación de que la ley podrían estorbar aún más el desarrollo de Siria en medio del conflicto de casi una década que ha devastado amplias franjas del país.
Jeffrey sostuvo que Estados Unidos no busca empeorar la situación, sino asegurarse de que los niveles superiores del régimen no puedan sacar provecho del conflicto.
"Nuestro objetivo no es torpedear la economía. Créanme, Assad es más que capaz de hacerlo él mismo", dijo.
"Está haciendo un trabajo excelente al empujar a la libra (siria) a la irrelevancia y socavar todo lo que queda del PIB sirio. Más bien, es infligir un dolor real a esas personas a su alrededor y hacer que comprendan que este dolor no desaparece hasta que ellos cambien sus políticas".
Siria ha estado sumergida en un conflicto devastador que comenzó a principios de 2011, cuando el régimen de Bashar al Assad reprimió a los manifestantes con una fuerza desproporcionada.
Desde entonces, según cifras de la ONU, cientos de miles de civiles han muerto o han sido desplazados por el conflicto, principalmente por ataques aéreos del régimen en zonas controladas por la oposición.
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.