
Varias personas participan en un acto en el municipio de Calamar, al norte de Colombia, el 30 de noviembre de 2021. Entre el 29 y el 30 de noviembre, representantes de la Comisión de la Verdad de Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), delegados regionales de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, líderes afrocolombianos, víctimas y victimarios, recorrieron algunos municipios del 'Canal del Dique' para un acto de reconocimiento de responsabilidades y búsqueda de la verdad por los asesinatos y desapariciones realizados por las Autodefensas Unidas de Colombia durante el conflicto armado de hace una década, que aún permanecen en la impunidad. El río fue construido por esclavos durante el siglo XVI para el comercio y transporte hacia el centro del país, entre los departamentos de Bolívar y Atlántico.

Diferentes personas lanzan flores de papel al Canal del Dique en tributo a las personas que han sido asesinadas en las aguas de este río artificial, al norte de Colombia, el 30 de noviembre de 2021. Entre el 29 y el 30 de noviembre, representantes de la Comisión de la Verdad de Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), delegados regionales de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, líderes afrocolombianos, víctimas y victimarios, recorrieron algunos municipios del 'Canal del Dique' para hacer un acto de reconocimiento de responsabilidades y búsqueda de la verdad por los asesinatos y desapariciones realizados por las Autodefensas Unidas de Colombia, durante el conflicto armado de hace una década, que aún permanecen en la impunidad. El río fue construido por esclavos durante el siglo XVI para el comercio y transporte hacia el centro del país, entre los departamentos de Bolívar y Atlántico.

Uber Banquez, alias Juancho Dique, exlíder del grupo paramilitar Frente Montes de María, ofrece un discurso en un acto en el municipio de Calamar, al norte de Colombia, el 30 de noviembre de 2021. Entre el 29 y el 30 de noviembre, representantes de la Comisión de la Verdad de Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), delegados regionales de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, líderes afrocolombianos, víctimas y victimarios, recorrieron algunos municipios del 'Canal del Dique' para un acto de reconocimiento de responsabilidades y búsqueda de la verdad por los asesinatos y desapariciones realizados por las Autodefensas Unidas de Colombia durante el conflicto armado de hace una década, que aún permanecen en la impunidad. El río fue construido por esclavos durante el siglo XVI para el comercio y transporte hacia el centro del país, entre los departamentos de Bolívar y Atlántico.

El presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, Francisco de Roux, ofrece un discurso en un acto en el municipio de Calamar, al norte de Colombia, el 30 de noviembre de 2021. Entre el 29 y el 30 de noviembre, representantes de la Comisión de la Verdad de Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), delegados regionales de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, líderes afrocolombianos, víctimas y victimarios, recorrieron algunos municipios del 'Canal del Dique' para un acto de reconocimiento de responsabilidades y búsqueda de la verdad por los asesinatos y desapariciones realizados por las Autodefensas Unidas de Colombia durante el conflicto armado de hace una década, que aún permanecen en la impunidad. El río fue construido por esclavos durante el siglo XVI para el comercio y transporte hacia el centro del país, entre los departamentos de Bolívar y Atlántico.

Jóvenes realizan el tradicional baile funerario negro del 'Lumbalú' en el municipio de Santa Lucía, al norte de Colombia, el 30 de noviembre de 2021. Entre el 29 y el 30 de noviembre, representantes de la Comisión de la Verdad de Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), delegados regionales de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, líderes afrocolombianos, víctimas y victimarios, recorrieron algunos municipios del 'Canal del Dique' para un acto de reconocimiento de responsabilidades y búsqueda de la verdad por los asesinatos y desapariciones realizados por las Autodefensas Unidas de Colombia durante el conflicto armado de hace una década, que aún permanecen en la impunidad. El río fue construido por esclavos durante el siglo XVI para el comercio y transporte hacia el centro del país, entre los departamentos de Bolívar y Atlántico.

Jóvenes realizan el tradicional baile funerario negro del 'Lumbalú' en el municipio de San Cristóbal, al norte de Colombia, el 30 de noviembre de 2021. Entre el 29 y el 30 de noviembre, representantes de la Comisión de la Verdad de Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), delegados regionales de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, líderes afrocolombianos, víctimas y victimarios, recorrieron algunos municipios del 'Canal del Dique' para un acto de reconocimiento de responsabilidades y búsqueda de la verdad por los asesinatos y desapariciones realizados por las Autodefensas Unidas de Colombia durante el conflicto armado de hace una década, que aún permanecen en la impunidad. El río fue construido por esclavos durante el siglo XVI para el comercio y transporte hacia el centro del país, entre los departamentos de Bolívar y Atlántico.

Miembros de la Comunidad de San Cristóbal reciben a oficiales de la Comisión de la Verdad, y otros, al norte de Colombia, el 30 de noviembre de 2021. Entre el 29 y el 30 de noviembre, representantes de la Comisión de la Verdad de Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), delegados regionales de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, líderes afrocolombianos, víctimas y victimarios, recorrieron algunos municipios del 'Canal del Dique' para un acto de reconocimiento de responsabilidades y búsqueda de la verdad por los asesinatos y desapariciones realizados por las Autodefensas Unidas de Colombia durante el conflicto armado de hace una década, que aún permanecen en la impunidad. El río fue construido por esclavos durante el siglo XVI para el comercio y transporte hacia el centro del país, entre los departamentos de Bolívar y Atlántico.

Jóvenes realizan el tradicional baile funerario negro del 'Lumbalú' en el municipio de San Cristóbal, al norte de Colombia, el 30 de noviembre de 2021. Entre el 29 y el 30 de noviembre, representantes de la Comisión de la Verdad de Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), delegados regionales de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, líderes afrocolombianos, víctimas y victimarios, recorrieron algunos municipios del 'Canal del Dique' para un acto de reconocimiento de responsabilidades y búsqueda de la verdad por los asesinatos y desapariciones realizados por las Autodefensas Unidas de Colombia durante el conflicto armado de hace una década, que aún permanecen en la impunidad. El río fue construido por esclavos durante el siglo XVI para el comercio y transporte hacia el centro del país, entre los departamentos de Bolívar y Atlántico.

Miembros de la comunidad de Santa Lucía participan en un acto de reconciliación, al norte de Colombia, el 30 de noviembre de 2021. Entre el 29 y el 30 de noviembre, representantes de la Comisión de la Verdad de Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), delegados regionales de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, líderes afrocolombianos, víctimas y victimarios, recorrieron algunos municipios del 'Canal del Dique' para un acto de reconocimiento de responsabilidades y búsqueda de la verdad por los asesinatos y desapariciones realizados por las Autodefensas Unidas de Colombia durante el conflicto armado de hace una década, que aún permanecen en la impunidad. El río fue construido por esclavos durante el siglo XVI para el comercio y transporte hacia el centro del país, entre los departamentos de Bolívar y Atlántico.

Miembros de la Comunidad de San Cristóbal reciben a oficiales de la Comisión de la Verdad, y otros, al norte de Colombia, el 30 de noviembre de 2021. Entre el 29 y el 30 de noviembre, representantes de la Comisión de la Verdad de Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), delegados regionales de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, líderes afrocolombianos, víctimas y victimarios, recorrieron algunos municipios del 'Canal del Dique' para un acto de reconocimiento de responsabilidades y búsqueda de la verdad por los asesinatos y desapariciones realizados por las Autodefensas Unidas de Colombia durante el conflicto armado de hace una década, que aún permanecen en la impunidad. El río fue construido por esclavos durante el siglo XVI para el comercio y transporte hacia el centro del país, entre los departamentos de Bolívar y Atlántico.