
Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.

Varias personas vestidas con trajes tradicionales participan en el evento de las 'Cuadrillas de San Martín' en el municipio de San Martín de Los Llanos en Meta, Colombia, el 15 de noviembre de 2021. Cada año, esta celebración reúne a 48 jinetes que son divididos en cuatro grupos que representan razas que tienen un papel importante en la historia colombiana: árabes o moros, españoles o galantes, negros africanos e indios guahíbos. Esta tradición se remonta al año 1735 cuando el sacerdote Gabino de Balboa creó las tripulaciones para representar los actos sacramentales de las luchas entre moros y cristianos.
Tendencias
Últimas Noticias

Desafiando estigmas: El primer funcionario público con Síndrome de Down de Bogotá, en conmemoración del Día Mundial de esta condición.

Una familia rescatada de los escombros 133 horas después de que los terremotos azotaron Kahramanmaras

El presidente de Turkiye, Recep Tayyip Erdogan, visitó la ciudad de Sanliurfa, una de las afectadas por los terremotos