
Una generación de niños con microcefalia crece en el país casi 4 años después de la epidemia de Zika en Colombia. 21 mujeres valientes decidieron tener a sus bebés, conociendo que nacerían con microcefalia y que lo que vendría no sería fácil, tanto para ellos como para su entorno familiar. Ellas son el rostro de un problema de salud pública que alarmó a un país entero. El virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, afectó a 800 municipios (72 % del país) durante 280 días, entre octubre del 2015, cuando se confirmó el primer caso en Bolívar, y julio del 2016, al darse por terminada la epidemia. Una generación de niños en condición de discapacidad llevan en sus cabezas y en sus cuerpos espásticos la peor de las secuelas de ese animal, en Neiva, Huila, Colombia. Mayo 13, 2019.

Una generación de niños con microcefalia crece en el país casi 4 años después de la epidemia de Zika en Colombia. 21 mujeres valientes decidieron tener a sus bebés, conociendo que nacerían con microcefalia y que lo que vendría no sería fácil, tanto para ellos como para su entorno familiar. Ellas son el rostro de un problema de salud pública que alarmó a un país entero. El virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, afectó a 800 municipios (72 % del país) durante 280 días, entre octubre del 2015, cuando se confirmó el primer caso en Bolívar, y julio del 2016, al darse por terminada la epidemia. Una generación de niños en condición de discapacidad llevan en sus cabezas y en sus cuerpos espásticos la peor de las secuelas de ese animal, en Neiva, Huila, Colombia. Mayo 13, 2019.

Una generación de niños con microcefalia crece en el país casi 4 años después de la epidemia de Zika en Colombia. 21 mujeres valientes decidieron tener a sus bebés, conociendo que nacerían con microcefalia y que lo que vendría no sería fácil, tanto para ellos como para su entorno familiar. Ellas son el rostro de un problema de salud pública que alarmó a un país entero. El virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, afectó a 800 municipios (72 % del país) durante 280 días, entre octubre del 2015, cuando se confirmó el primer caso en Bolívar, y julio del 2016, al darse por terminada la epidemia. Una generación de niños en condición de discapacidad llevan en sus cabezas y en sus cuerpos espásticos la peor de las secuelas de ese animal, en Neiva, Huila, Colombia. Mayo 13, 2019.

Una generación de niños con microcefalia crece en el país casi 4 años después de la epidemia de Zika en Colombia. 21 mujeres valientes decidieron tener a sus bebés, conociendo que nacerían con microcefalia y que lo que vendría no sería fácil, tanto para ellos como para su entorno familiar. Ellas son el rostro de un problema de salud pública que alarmó a un país entero. El virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, afectó a 800 municipios (72 % del país) durante 280 días, entre octubre del 2015, cuando se confirmó el primer caso en Bolívar, y julio del 2016, al darse por terminada la epidemia. Una generación de niños en condición de discapacidad llevan en sus cabezas y en sus cuerpos espásticos la peor de las secuelas de ese animal, en Neiva, Huila, Colombia. Mayo 13, 2019.

Una generación de niños con microcefalia crece en el país casi 4 años después de la epidemia de Zika en Colombia. 21 mujeres valientes decidieron tener a sus bebés, conociendo que nacerían con microcefalia y que lo que vendría no sería fácil, tanto para ellos como para su entorno familiar. Ellas son el rostro de un problema de salud pública que alarmó a un país entero. El virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, afectó a 800 municipios (72 % del país) durante 280 días, entre octubre del 2015, cuando se confirmó el primer caso en Bolívar, y julio del 2016, al darse por terminada la epidemia. Una generación de niños en condición de discapacidad llevan en sus cabezas y en sus cuerpos espásticos la peor de las secuelas de ese animal, en Neiva, Huila, Colombia. Mayo 13, 2019.

Una generación de niños con microcefalia crece en el país casi 4 años después de la epidemia de Zika en Colombia. 21 mujeres valientes decidieron tener a sus bebés, conociendo que nacerían con microcefalia y que lo que vendría no sería fácil, tanto para ellos como para su entorno familiar. Ellas son el rostro de un problema de salud pública que alarmó a un país entero. El virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, afectó a 800 municipios (72 % del país) durante 280 días, entre octubre del 2015, cuando se confirmó el primer caso en Bolívar, y julio del 2016, al darse por terminada la epidemia. Una generación de niños en condición de discapacidad llevan en sus cabezas y en sus cuerpos espásticos la peor de las secuelas de ese animal, en Neiva, Huila, Colombia. Mayo 13, 2019.

Una generación de niños con microcefalia crece en el país casi 4 años después de la epidemia de Zika en Colombia. 21 mujeres valientes decidieron tener a sus bebés, conociendo que nacerían con microcefalia y que lo que vendría no sería fácil, tanto para ellos como para su entorno familiar. Ellas son el rostro de un problema de salud pública que alarmó a un país entero. El virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, afectó a 800 municipios (72 % del país) durante 280 días, entre octubre del 2015, cuando se confirmó el primer caso en Bolívar, y julio del 2016, al darse por terminada la epidemia. Una generación de niños en condición de discapacidad llevan en sus cabezas y en sus cuerpos espásticos la peor de las secuelas de ese animal, en Neiva, Huila, Colombia. Mayo 13, 2019.

Una generación de niños con microcefalia crece en el país casi 4 años después de la epidemia de Zika en Colombia. 21 mujeres valientes decidieron tener a sus bebés, conociendo que nacerían con microcefalia y que lo que vendría no sería fácil, tanto para ellos como para su entorno familiar. Ellas son el rostro de un problema de salud pública que alarmó a un país entero. El virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, afectó a 800 municipios (72 % del país) durante 280 días, entre octubre del 2015, cuando se confirmó el primer caso en Bolívar, y julio del 2016, al darse por terminada la epidemia. Una generación de niños en condición de discapacidad llevan en sus cabezas y en sus cuerpos espásticos la peor de las secuelas de ese animal, en Neiva, Huila, Colombia. Mayo 13, 2019.

Una generación de niños con microcefalia crece en el país casi 4 años después de la epidemia de Zika en Colombia. 21 mujeres valientes decidieron tener a sus bebés, conociendo que nacerían con microcefalia y que lo que vendría no sería fácil, tanto para ellos como para su entorno familiar. Ellas son el rostro de un problema de salud pública que alarmó a un país entero. El virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, afectó a 800 municipios (72 % del país) durante 280 días, entre octubre del 2015, cuando se confirmó el primer caso en Bolívar, y julio del 2016, al darse por terminada la epidemia. Una generación de niños en condición de discapacidad llevan en sus cabezas y en sus cuerpos espásticos la peor de las secuelas de ese animal, en Neiva, Huila, Colombia. Mayo 13, 2019.

Una generación de niños con microcefalia crece en el país casi 4 años después de la epidemia de Zika en Colombia. 21 mujeres valientes decidieron tener a sus bebés, conociendo que nacerían con microcefalia y que lo que vendría no sería fácil, tanto para ellos como para su entorno familiar. Ellas son el rostro de un problema de salud pública que alarmó a un país entero. El virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, afectó a 800 municipios (72 % del país) durante 280 días, entre octubre del 2015, cuando se confirmó el primer caso en Bolívar, y julio del 2016, al darse por terminada la epidemia. Una generación de niños en condición de discapacidad llevan en sus cabezas y en sus cuerpos espásticos la peor de las secuelas de ese animal, en Neiva, Huila, Colombia. Mayo 13, 2019.