
Un derviche giratorio, durante la rutina previa a la actuación de una ceremonia en Konya, Turquía, el 7 de diciembre, 2020. Se conoce a los derviches giradores o giróvagos como mevleví. Tienen una ceremonia de danza y meditación, llamada Sama, que es un baile acompañado por música de flauta y tambores. Los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos. El Sama, como ceremonia mevleví, fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Un derviche giratorio, durante la rutina previa a la actuación de una ceremonia en Konya, Turquía, el 7 de diciembre, 2020. Se conoce a los derviches giradores o giróvagos como mevleví. Tienen una ceremonia de danza y meditación, llamada Sama, que es un baile acompañado por música de flauta y tambores. Los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos. El Sama, como ceremonia mevleví, fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Un derviche giratorio, durante la rutina previa a la actuación de una ceremonia en Konya, Turquía, el 7 de diciembre, 2020. Se conoce a los derviches giradores o giróvagos como mevleví. Tienen una ceremonia de danza y meditación, llamada Sama, que es un baile acompañado por música de flauta y tambores. Los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos. El Sama, como ceremonia mevleví, fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Un derviche giratorio, durante la rutina previa a la actuación de una ceremonia en Konya, Turquía, el 7 de diciembre, 2020. Se conoce a los derviches giradores o giróvagos como mevleví. Tienen una ceremonia de danza y meditación, llamada Sama, que es un baile acompañado por música de flauta y tambores. Los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos. El Sama, como ceremonia mevleví, fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Un derviche giratorio, durante la rutina previa a la actuación de una ceremonia en Konya, Turquía, el 7 de diciembre, 2020. Se conoce a los derviches giradores o giróvagos como mevleví. Tienen una ceremonia de danza y meditación, llamada Sama, que es un baile acompañado por música de flauta y tambores. Los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos. El Sama, como ceremonia mevleví, fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Un derviche giratorio, durante la rutina previa a la actuación de una ceremonia en Konya, Turquía, el 7 de diciembre, 2020. Se conoce a los derviches giradores o giróvagos como mevleví. Tienen una ceremonia de danza y meditación, llamada Sama, que es un baile acompañado por música de flauta y tambores. Los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos. El Sama, como ceremonia mevleví, fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Un derviche giratorio, durante la rutina previa a la actuación de una ceremonia en Konya, Turquía, el 7 de diciembre, 2020. Se conoce a los derviches giradores o giróvagos como mevleví. Tienen una ceremonia de danza y meditación, llamada Sama, que es un baile acompañado por música de flauta y tambores. Los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos. El Sama, como ceremonia mevleví, fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Un derviche giratorio, durante la rutina previa a la actuación de una ceremonia en Konya, Turquía, el 7 de diciembre, 2020. Se conoce a los derviches giradores o giróvagos como mevleví. Tienen una ceremonia de danza y meditación, llamada Sama, que es un baile acompañado por música de flauta y tambores. Los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos. El Sama, como ceremonia mevleví, fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Un derviche giratorio, durante la rutina previa a la actuación de una ceremonia en Konya, Turquía, el 7 de diciembre, 2020. Se conoce a los derviches giradores o giróvagos como mevleví. Tienen una ceremonia de danza y meditación, llamada Sama, que es un baile acompañado por música de flauta y tambores. Los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos. El Sama, como ceremonia mevleví, fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Un derviche giratorio, durante la rutina previa a la actuación de una ceremonia en Konya, Turquía, el 7 de diciembre, 2020. Se conoce a los derviches giradores o giróvagos como mevleví. Tienen una ceremonia de danza y meditación, llamada Sama, que es un baile acompañado por música de flauta y tambores. Los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos. El Sama, como ceremonia mevleví, fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Tendencias
Últimas Noticias

Desafiando estigmas: El primer funcionario público con Síndrome de Down de Bogotá, en conmemoración del Día Mundial de esta condición.

Una familia rescatada de los escombros 133 horas después de que los terremotos azotaron Kahramanmaras

El presidente de Turkiye, Recep Tayyip Erdogan, visitó la ciudad de Sanliurfa, una de las afectadas por los terremotos