Zanzíbar, una isla de historia en medio de un océano azul turquesa
La isla de Zanzíbar, hogar de varias culturas, tiene vestigios de civilizaciones africanas, árabes, indias y europeas, junto con su estructura arquitectónica y cultura.

ANKARA, Turquía
La isla de Zanzíbar, una zona semiautónoma de Tanzania, es hogar de diversas tradiciones con vestigios de las civilizaciones africanas, árabes, indias y europeas que se dejan notar en su arquitectura y cultura.
Zanzíbar es una gran isla fundada por colonos persas, cuyo nombre proviene del persa 'Zengi Bar' o 'Costa de los negros'. En dicho lugar hay profundas huellas de la sociedad árabe y persa, así como de los portugueses, otomanos y los británicos, que ejercieron control político sobre la zona anteriormente.
Debido a su ubicación geográfica, que generó comodidad para el comercio, y el hecho de que es un importante punto de conexión de ultramar, la isla Zanzíbar fue un importante punto de comercio en África. En el siglo XV los viajes de Vasco da Gama trajeron consigo la soberanía portuguesa a la isla. Más tarde esta sería el hogar del Sultanato Zanzíbar, quien gobernó una gran parte de África Oriental.
Hoy en día, las playas de arena blanca y el océano azul turquesa atraen la atención de cientos de turistas. Además, la isla es testigo de grandes contrastes culturales.
La ciudad de piedra
Ubicada en el casco antiguo de la ciudad de Zanzíbar, la Ciudad de Piedra (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO) es uno de los ejemplos más asombrosos de la arquitectura de la cultura suajili.
Diferentes estructuras arquitectónicas de varios periodos se pueden apreciar en el casco antiguo de Zanzíbar: iglesias, mezquitas (en Zanzíbar se construyó la primera mezquita del hemisferio sur) casas y fuentes en la Ciudad de Piedra contrastan con las playas de arena blanca y las cristalinas aguas.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.