Mundo

Yemen: los residentes de Taiz esperan que llegue la paz con la tregua

La Agencia Anadolu habló con los residentes de la ciudad yemení azotada por la guerra.

Ali Murat Alhas  | 25.12.2018 - Actualızacıón : 26.12.2018
Yemen: los residentes de Taiz esperan que llegue la paz con la tregua Los residentes de Taiz, la ciudad más grande de Yemen después de Saná y Adén, esperan que la vida vuelva a la normalidad después de un reciente acuerdo de alto el fuego. (Emir S. Demirci - Agencia Anadolu)

Yemen

Los residentes de la ciudad sumergida en el conflicto de Taiz, la segunda ciudad más grande de Yemen después de Saná y Adén, espera que su vida regrese a la normalidad con el acuerdo de cese al fuego firmado entre el gobierno y los rebeldes hutíes.

La Agencia Anadolu visitó el barrio de Jahmaliyyah en Taiz, el cual sufrió graves daños en los más recientes enfrentamientos de las dos partes en conflicto al suroccidente de Yemen.

Los edificios en las áreas que alguna vez fueron controladas por los rebeldes y el grupo terrorista Daesh (junto con mucha infraestructura local), fueron reducidos a cenizas, y muchos de sus residentes huyeron de sus hogares.

Las necesidades básicas, incluyendo el agua y la electricidad, son escasas, mientras que los niños no tienen acceso a la educación.

Riyad Abdullah Abdulhamid, uno de los residentes de Jahmaliyyah, le contó a la Agencia Anadolu que él, junto con siete familiares más, han vivido en el barrio desde hace mucho tiempo.

De acuerdo con Abdulhamid, si bien el área era pobre, antes de la guerra, ésta era estable.

Los residentes, contó Abdulhamid, han sido los más afectados por la crisis, acompañado de una aguda escasez de comida.

“Con el surgimiento de la guerra, nuestro barrio se vio gravemente afectado”, relató el residente. “Nos cortaron la electricidad y el agua, y debido a los explosivos que pusieron en el suelo, nuestra infraestructura y sistema de alcantarillado colapsaron”.

“La mayoría de habitantes se vieron forzados a irse, pues se había convertido en una zona de guerra”, agregó. “Regresamos a nuestros hogares en 2016, después de que Jahmaliyyah fue liberada”.

Pero los enfrentamientos surgían de manera intermitente, incluso después de que las fuerzas del gobierno recuperaron el control del área.

“Veíamos hasta 70 bombardeos por día de los hutíes y Daesh. Los últimos estaban intentando mostrarle al mundo que Jahmaliyyah estaba completamente bajo su control”.

“En ese punto, los hutíes usaban nuestro barrio como un cuartel de operaciones”, relató Abdulhamid.

El residente instó a la Media Luna Roja turca que continúe enviando ayuda humanitaria al pueblo yemení, con quien, señaló, Turquía había compartido profundos vínculos desde la época otomana.

Mohamed al-Amiri, otro residente de Jahmaliyyah que sufrió una herida de bala a principios de este año durante uno de los enfrentamientos, agradeció al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y al pueblo turco por su continua generosidad.

Un empobrecido Yemen se ha visto sacudido por la violencia desde 2014, cuando los rebeldes chiítas hutíes invadieron gran parte del país, incluida la capital, Saná, y el puerto de Hudayda.

El conflicto escaló en 2015, cuando Arabia Saudita y sus aliados árabes-suníes lanzaron una masiva campaña aérea en Yemen dirigida a reducir el avance de los hutíes.

De acuerdo con la ONU, Yemen es el país que vive la peor crisis humanitaria en el momento. A medida que el conflicto entra en su cuarto año, cerca de 14 millones de personas en Yemen, lo equivalente a la mitad de la población total del país, están al borde de la hambruna.

*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın